top of page

GUERRA DE GUERRILLAS

OPERACIONES CON TROPAS IRREGULARES

Las operaciones con tropas irregulares  son operaciones militares y paramilitares que se ejecutan en territorio enemigo o propio, ocupado por el enemigo, con la finalidad de alcanzar objetivos militares, políticos, psicosociales, y/o económicos.

 

Las operaciones con tropas irregulares se materializa con la instrucción y  asesoramiento a terceros y subversión . 

 

Estas se aplicarán a partir  de la creación de una situación insurreccional o aprovechando una preexistente.

 

El asesoramiento a terceros comprende un conjunto de operaciones de combate, y otras operaciones  tácticas en territorio enemigo o propio, bajo su control o influencia, empleando fuerzas irregulares ( integradas generalmente por la población local), y eventualmente fuerzas regulares de apoyo, en oposición a una autoridad local o de una potencia de ocupación, para afectar el poder político, él poder militar, económico y moral del enemigo, con la finalidad de reducir su capacidad de combate.  

 

Generalmente son operaciones de larga duración conducidas predominantemente por personal de la población local quienes están organizados, equipados,  instruidos, apoyados logísticamente y asesorados en materia de conducción por fracciones de Fuerzas Especiales (FFEE).

 

Normalmente se materializan en acciones ofensivas, acciones clandestinas o encubiertas como también por actividades de sabotaje, subversión, inteligencia y evasión y escape.

ases_edited.png

La principal misión de las fuerzas de guerrilla es la de apoyar a las fuerzas convencionales obligando al enemigo a distraer fuerzas  y  materiales para proteger recursos vitales en su retaguardia que son esenciales para mantener su esfuerzo de guerra.

fg.jpg

El propósito es el de :

Inmovilizar y incapacitar las fuerzas del enemigo interdictando sus líneas de comunicaciones, transporte y producción de materiales bélicos.

Causar la pérdida de control, por parte del comandante enemigo, de sus fuerzas y de la población local mediante el hostigamiento,  técnicas de interdicción y operaciones psicológicas.

 

Tipos de operaciones  que emplea la guerrilla.

 

  • Interdicción.

  • Reconocimiento.

  • Operaciones psicológicas.

 

Tipos de misiones a desarrollar en apoyo de fuerzas convencionales.

 

a. Señalizar de objetivos para sistemas aéreos y navales.

b. Ejecución de reconocimientos en la retaguardia y flancos del enemigo.

c. Conducción de procedimientos de contrainteligencia.

d. Ejecutar demoliciones y hostigamiento para cortar el repliegue de las fuerzas enemigas y facilitar la destrucción por parte de las fuerzas convencionales.

e. Conducir acciones ofensivas en la retaguardia y flancos del enemigo.

f. Proteger los flancos de las fuerzas convencionales.

g. Operar redes de evasión y escape.

h. Conducir operaciones de velo y engaño.

i. Una ves finalizadas las hostilidades, conducir operaciones de contraguerrilla.

j. Ejecutar control de la población.

 

 

La dispersión y la seguridad de las fracciones de guerrilla requiere que se eviten las concentraciones en marchas, vivac, campamentos base, ect.

 

Para ello deberán organizarse en pequeños grupos, lo cual favorece la dispersión y el eventual escape.

 

A su ves estos grupos deben de ser capaces de reunirse rápidamente para la ejecución de operaciones si la situación lo requiere.  

 

Esto requerida el desarrollo de un eficaz sistema de comunicaciones.

 

Principios de movimiento de la guerrilla.

a. Movimientos a pie.

b. Usar transporte cuando la situación táctica lo permita.

c. Moverse y operar en  ambientes extremos.

d. Depender de su capacidad de marcha para sorprender al enemigo.

e. Utilizar marchas nocturnas.

f. Marchar ligero de equipo.

g. Tomar todas las marchas como tácticas.

h. Los movimientos deben de realizarse en terrenos anteriormente reconocidos.

i. La fuerza clandestina y la auxiliar pueden asegurar los movimientos con los reconocimientos previos.

j. Utilizar siempre rutas principales, de alternativa y de contingencias.

Principios de combate.

  • Las operaciones de combate son ejecutadas por numerosas pequeñas fracciones que golpean rápida y sorpresivamente a destacamentos y columnas aislados del enemigo.

  • Operaciones de gran escala son virtualmente evitados.

  • Las operaciones se caracterizan por acciones ofensivas rápidas para luego  replegarse y dispersarse

  • Cuando sea posible, los objetivos serán completados  sin entrar en combate con el enemigo, tales como disparar armamentos hasta obtener el resultado deseado.

  • En los momentos iniciales del movimiento adoptaran acciones con demoliciones a objetivos con poca o nula seguridad  en ves combates directos con el enemigo, esto será debido a la falta de materiales y entrenamiento de las fuerzas irregulares.

  • Las fuerzas dela guerrilla no serán utilizadas en enfrentamientos decisivos, salvo en apoyo a directo a otras operaciones.

  • Serán considerados como indispensables los planes para repliegues y escapes ordenados y la posterior reunión cuando el peligro pase.

  • Una fuerza de guerrilla bien instruida, y que utiliza correctamente las tácticas y principios, puede enfrentar a tropas convencionales  que las superan de 15 a 20 veces en numero usando técnicas de hostigamiento, retrasos y emboscadas.

  • Las fuerzas de guerrilla dependen de inteligencia actualizada para su supervivencia. La cual es principalmente recibida desde el componente clandestino y auxiliar.

Comportamiento general :

  • Evitar cualquier enfrentamiento que pueda poner en juego la existencia de la unidad.

  • La mejor acción para la seguridad es mantener el secreto.

  • Emboscadas y golpes de mano son las mejores armas que dispone la guerrilla.

  • Nunca enfrentarse a fuerzas enemigas superiores o aceptar un combate abierto.

  • Cuando se choque contra una fuerza enemiga superior, será conveniente dividirse en pequeños grupos, evadirse y reunirse en puntos seleccionados.

 

Si no se puede romper el contacto con unidades enemigas perseguidoras, será conveniente no enfrentarse directamente, por el contrario adoptar acciones que lo demoren, tales como pequeñas emboscadas, fuego de tiradores especiales, trampas caza bobos, etc. , con la finalidad de permitir que la masa de las fuerzas rompa el contacto y ejecute la evasión.

 

Cuando las fuerzas de ocupación se relajen después de una exitosa operación y regresen a sus bases, las fuerzas irregulares deberán  hostigarlos. 

 

Las unidades de la resistencia reaparecerán una ves que las columnas del enemigo abandonen el área.

 

Principios de combate defensivos de la guerrilla.

a. Una fuerza efectiva de guerrilla no puede sobrevivir mucho tiempo una vez detectada su ubicación. Una ves localizada tiene dos opciones luchar o retirarse.

b. Operaciones defensivas son consideradas como el último y no deseable recurso.

c. La defensa puede consistir en una serie de ataques y rápidos repliegues que dejan al enemigo con una sensación de vulnerabilidad.

 

Estos ataques pueden materializarse en la retaguardia o en los trenes logísticos de los elementos atacantes del enemigo.

 

d. Las bases de la guerrilla no se defenderán por largos períodos que impliquen grandes perdidas, solo el tiempo necesario para permitir el abandono de la masa de los efectivos.

e. Accidentes geográficos importantes o terrenos llave, no se defienden directamente sino que son defendidos indirectamente mediante acciones ofensivas pequeñas.

f. Las fuerzas de guerrilla se defienden de ataques aeromóviles o aerotransportados, o escapando o atacando al enemigo en su momento más vulnerable, el desembarco. 

 

Para ello será conveniente establecer una red de observadores de posibles zonas de aterrizaje, que den la alarma y en determinados casos ejecuten fuego sobre el personal desembarcado.  

 

Para la ejecución del fuego se deberá tener en cuenta que se iniciará una ves que la mayoría del personal enemigo se encuentre en tierra y el helicóptero haya despegado. 

 

Con esto se obligará al enemigo a aterrizar nuevamente para extraerlos exponiendo la aeronave por mas tiempo.

fg 2.jpg

LA INSURRECCION

El movimiento de insurrección es el esfuerzo organizado por parte de la población de un país para resistir al gobierno constituido o a una fuerza de ocupación, para afectar el orden civil y la estabilidad.

 

La insurrección se materializa mediante la constitución de un Movimiento Armado, el cual estará formado por toda o parte de la población  de un país o zona. 

 

Una vez organizado se lo denomina Movimiento Armado de Resistencia Organizado (MARO).

 

El MARO posee tres componentes bien definidos:

  • Fuerzas irregulares (FI): Brazo armado  del MARO.

  • Fuerza Auxiliar de Apoyo (FADA): Elemento de apoyo logístico encubierto de las FI.

 

  • Fuerza Clandestina (FC): Es la organización celular que clandestinamente lleva a cabo Subversión, sabotaje, evasión y escape, actividades de reunión de información, propaganda, conducción de la campaña de insurgencia y operaciones psicológicas. 

 

 

Clases de insurrección.

Los movimientos de insurrección podrán dividirse en dos grandes clases:

 

Insurrección clandestina  (Fuerza Clandestina y Fuerza auxiliar de apoyo)

 

Esta clase de insurrección será a llevada a cabo por individuos que seguirán aparentemente su forma de vida normal.  Estos grupos  y personas normalmente desarrollaran actividades políticas, propagada, espionaje, sabotaje, terrorismo, trafico de contrabando y reunión de información.

 

Podrá ser:

  • Pasiva.  Estará limitada a aquellas actividades de política subversiva, propaganda, agitación, etc. 

  • Activa:  Implicará la acción directa y física acompañada por la violencia y destrucción.

 

 

Insurrección abierta (fuerzas de irregulares)

 

Esta clase de insurrección será llevada a cabo abiertamente por individuos  y grupos instruidos militarmente. 

 

 

Factores básicos que influyen en un movimiento de insurrección.

 

De carácter nacional:

 

Este factor será una composición de la características de los individuos y de los grupos humanos de los cuales forman parte.

 

Las actitudes de la población hacia el gobierno constituido o hacia la fuerza de ocupación deberá ser considerada para ser explotadas en beneficio del éxito del movimiento de insurrección.

 

De conducción:

 

         El éxito o fracaso del movimiento de insurrección estará íntimamente relacionado  a la capacidad de sus conductores y al asesoramiento y apoyo del país patrocinante.

 

Del medio ambiente:

  

  • Terreno. El  terreno tendrá un papel importante en la conducción del movimiento de insurrección.  Las montañas, pantanos, grandes bosques, montes y selvas, por ser inaccesibles,  proporcionarán zonas y refugios relativamente seguros para la eficaz acción de las fuerzas irregulares.  En las zonas carentes de terrenos favorables, los movimiento de insurrección tenderán a tomar un carácter encubierto y limitado.

 

  • Población. Los habitantes de un ambiente rural o urbano tendrán oportunidades de demostrar su descontento hacia el gobierno constituido o fuerzas de ocupación, mediante actos hostiles  o de violencia los que podrán desencadenar en la conformación de fuerzas irregulares.

 

  • Control de la población.  Cuando un gobierno o fuerza de ocupación ejerza un estrecho y restringido control de la población, el movimiento de insurrección será ejecutado principalmente en forma clandestina.  En cambio cuando las medidas de control sean inadecuadas  se desarrollará en forma abierta.

 

De motivación.

 

Además de la influencia que ejercerá el medio ambiente, el clima sociológico también tendrá un profundo efecto sobre el movimiento de insurrección. Una fuerte motivación individual será esencial  para la formación de una fuerza de insurrección. Algunos de los factores de motivación serán los siguientes:

 

Ideológico. La ideología podrá tener su origen en dos campos : política y religión, en donde el individuo tratará de subordinar su personalidad a estos. 

 

Económicos. Muchos individuos se unen a los movimientos de resistencia para preservarse de no morir de hambre.

 

Odio. La gente que ha perdido sus seres queridos debido a la acción de las fuerzas del enemigo puede combatir contra este producto del odio engendrado. Un odio incontrolado puede traer problemas ya que su fanatismo es difícil de dirigir.

 

Seguridad. Si el movimiento de resistencia es fuerte o da la impresión de ser poderoso, la población se une a el por sentimientos de seguridad personal. Otros se unen a fin de escapar a ser reclutados por el enemigo, como por ejemplo la deportación a campos de trabajos forzados.

 

Egolatrismo. Motivos personales como el poder, la aventura y el orgullo.

 

Miedo. Algunos individuos se convierten en integrantes de la resistencia por miedo a las represalias hacia sus personas o seres queridos.

 

Posibilidad de éxito.

Además de las motivaciones personales y de las circunstancias del medio ambiente, una población puede sentir que existe una fuerte posibilidad de éxito o que por lo tanto no puede desarrollarse favorablemente un movimiento de resistencia. 

 

La participación activa de la población en cualquier movimiento de resistencia es influenciada por su posibilidad de éxito.

 

Dirección.

 

Los movimientos de resistencia tiene éxito o fracasan según el calibre de sus conductores y otros individuos integrantes de su organización.

 

La cabal comprensión de los factores del medio ambiente y de la motivaciones individuales auxiliará enormemente a aquellos que deseen obtener la máxima eficacia de una organización guerrillera.

 

 

 

Condiciones para la existencia de un movimiento de resistencia.

           

Para que un movimiento de resistencia, la masa de la población de un país debe creer que están bajo una autoridad del tipo opresiva. A su vez deben de reunir ciertos requisitos para que esta resistencia florezca.

 

  • Población vulnerable. Por alguna razón, social, económica, o política, la población esta abierta al cambio.

 

  • Falta de control del gobierno. Cuanto mayor es el control del gobierno sobre la situación tanto menor es la posibilidad de promover una insurgencia exitosa. Por otro lado la falta de control favorece el accionar de la resistencia.

 

  • Apoyo popular. Puede ser activo o pasivo. No es necesario que la totalidad de la población activamente apoye la insurrección, pero la mayoría de la población debe de apoyarla pasivamente.

 

  • Unidad de esfuerzos. En insurrecciones, “la causa” provee una fuerza para la unidad de esfuerzos en pos de un objetivo común, lo cual contribuye en la coordinación de las acciones y operaciones.

 

  • Deseo de resistir. No alcanza con solo desear apoyar la insurrección. Al menos una porción de la población debe de creer que algo se debe hacer y  estar dispuesto a tomar riesgos que conlleva las operaciones de la resistencia.

 

  • Liderazgo. El deseo de resistir debe de estar adecuadamente dirigido a través un efectivo de ejercicio del mando. Los líderes pueden o no ser instruidos, pero si deben de ser capaces de manejar hombres; debe de ser políticamente astuto, de rápida reacción a los cambios, un buen táctico y poseer un fe ciega en la causa.

 

  • Disciplina. La disciplina en un movimiento de resistencia es muy fuerte, es mantenida indirectamente a través de la identificación con una causa en común y el deseo de resistir. La disciplina en las condiciones de resistencia debe de ser estricta y en muchos casos hasta el punto de severa. La disciplina debe de ser altamente descentralizada por lo tanto hasta los lideres más bajos tienen poder de vida o muerte sobre sus subordinados.

 

  • Inteligencia. La información sobre el enemigo es absolutamente esencial para la supervivencia y el éxito de la resistencia.  Dado que estas fuerzas son inferiores en poder de combate a las del enemigo, un efectivo, concentrado, y bien coordinado esfuerzo de inteligencia deberá de ser establecido en orden de brindar seguridad e identificar los puntos débiles en el dispositivo enemigo.

 

  • Propaganda. Uno de los buenos usos de la inteligencia es la de la preparación de una efectiva propaganda. Esta puede ser usada para ganar el apoyo popular  e incrementar y sostener el deseo de resistir. El efectivo uso de la propaganda puede materialmente afectar el ambiente en el cual la resistencia debe de operar.

 

  • Ambiente favorable. El ambiente no debe de analizarse solamente en cuestiones geográficas. Esto también incluye clima, terreno, caminos, comunicaciones, condiciones económicas, localización de villas y ciudades, y las actitudes de las mismas hacia la resistencia. Factores étnicos y barreras de lenguaje pueden tener un gran efecto negativo en las operaciones. Los factores culturales y religiosos son a su vez importantes de tener en cuenta para determinar como las personas pueden actuar ante la presión de las fuerzas de la resistencia.

 

  • Apoyo de un país extranjero.  Este apoyo debe de ser físico y psicológico. Por apoyo físico se entiende  a través de equipo, municiones, santuarios, personal y unidades de combate. Psicológico, incluye el apoyo político dado a la resistencia cuando el otro país reconoce su existencia en los fueros internacionales y así poder influenciar la opinión mundial a favor e la causa.

Fases de la insurgencia.

 Todas las insurrecciones que han resultado exitosas a lo largo de la historia, han pasado por diferentes fases en su desarrollo.

 

Pero no todos los movimientos deben de pasar por cada una de las fases para triunfar. Incluso dentro de un mismo país, en diferentes regiones, el mismo movimiento que puede que  se encuentre en fases distintas. 

 

Por otro lado, bajo demasiada presión del enemigo, un movimiento puede incluso volver a la fase anterior, continuando su desarrollo cuando las condiciones mejoren.

         

Las tres fases de una insurrección son  la insurgencia latente e insipiente, la guerra de guerrillas y guerra de movimiento.

 

 

La Insurrección latente e insipiente. 

 

En esta fase los líderes de la resistencia desarrollan una organización efectiva del tipo clandestina. 

 

Esta organización clandestina emplea una variedad de técnicas subversivas para preparar a la población psicológicamente para resistir a las autoridades.

 

Esas técnicas pueden incluir propaganda, demostraciones, boicot y sabotaje.

 

Todas las actividades ocurren dentro de un plan, y no como grandes brotes de violencia armada.

 

En los inicios de esta fase el movimiento se deberá  constituir un gobierno paralelo que clandestinamente ejerza la autoridad sobre la población ,siendo este el paso decisivo para pasar a la siguiente fase.

 

Además deberá realizar otras actividades:

  • Reclutar, organizar e instruir a los futuros cuadros.

  • En esta fase se desarrollara un reclutamiento altamente selectivo ( cualitativo) ya que se incorporara personal con cualidades de lideres, inteligencia, con determinadas habilidades y que ha tenido entrenamiento militar o paramilitar.

  • Infiltrar organizaciones en el gobierno con agentes.

  • Establecer redes del tipo celular de inteligencia, operacionales y de apoyo.

  •  Solicitar y recaudar fondos, tanto en el extranjero como en el propio territorio

  • Desarrollar fuentes de apoyo externo.

 

 Es la fase en que el movimiento insurreccional presentará las mayores vulnerabilidades, y  será cuando resulte más fácil su control y posterior destrucción.

   

La Guerra de guerrillas.

 

Su característica principal será determinada por la capacidad de las fuerzas irregulares de realizar operaciones a el nivel de subunidad.

 

Es decir que dispone de al menos una compañía de irregulares.

 

En el ambiente rural, las fuerzas  insurreccionales, normalmente operaran desde sus bases relativamente seguras ubicadas en territorios controlados por la resistencia.

 

En el ambiente urbano lo harán operando clandestinamente en organizaciones celulares.

 

Sus actividades pueden tomar forma de programas radiales, periódicos o panfletos desafiando  abiertamente el control y la legitimidad de las autoridades de ocupación.

 

Los esfuerzos de reclutamiento se expanden a  medida de que la población pierde la confianza en las autoridades y se decide a participar activamente en el movimiento.

 

Este reclutamiento será masivo, puesto de que ya han sido instruidos los cuadros, pero se efectuaran las averiguaciones de antecedentes, para disminuir los riesgos  de infiltraciones.

 

Así como los incorporados serán sometidos a períodos de prueba, juramentos de lealtad y compromisos.

 

También tiene lugar en esta fase la obtención de equipos y materiales, armamentos, y la configuración de una estructura orgánica adecuada que incluye la creación de unidades.   

 

Las acciones armadas se desarrollaran con un progresivo aumento de su magnitud e intensidad.  

 

Esta será la etapa decisiva.

 

Una fase II fuerte es mejor que una fase III débil.

 

Será fundamental que el movimiento crezca lo suficiente para así moverse a la fase III.

 

La Guerra de movimientos.

 

Esta fase comienza con la transformación de operaciones de guerrillas a las del tipo convencional.

 

La característica principal de esta fase es la capacidad del movimiento insurgente de realizar operaciones de nivel batallón, es decir de al menos 4 compañías irregulares y una compañía de armas de apoyo.

Si esta fase resulta exitosa causará el colapso de gobierno o la retirada de una fuerza de ocupación.

 

Comprenderá acciones encubiertas y/o abiertas en todo el territorio, para lograr el control definitivo del mismo y la participación masiva de la población para lograr los objetivos del movimiento. 

 

Incluirá la acción ofensiva generalizada de las fuerzas de guerrilla, llegando a estructurarse en forma similar a las fuerzas regulares y participando en combates de tipo convencional.  

 

No es de descartarse la participación de fuerzas provenientes de países extranjeros  o de tropas nacionales organizadas, equipadas e instruidas como fuerzas convencionales en el extranjero.

insurgente.jpg

Promoviendo una insurrección.

Las fuerzas especiales normalmente se infiltran en áreas hostiles para organizar, entrenar, equipar y asesorar o dirigir fuerzas locales de resistencia. 

 

Estas actividades pueden ser ejecutadas en un Área de Operaciones Especiales Conjuntas (AOEC) o bien entrenar a las fuerzas de la resistencia en un país en el extranjero.

           

Existen 7 fases para promover una insurrección, y si bien cada movimiento de resistencia es único en naturaleza, todos han pasado por dichas fases.  

 

Dependiendo de la situación particular pueden desarrollarse diferentes opciones que varían desde solamente apoyar logísticamente a movimientos grandes y efectivos hasta movimientos desorganizados y pequeños que pueden requerir una mayor atención.

    

Las 7 fases para promover una insurrección son :

  

Preparación Psicológica. 

 

Esta preparación se efectúa para reforzar el sentimiento de resistencia del movimiento y de la población local y prepararla para la aceptación de la presencia de Fuerzas Especiales (FFEE) dentro del AOEC.

 

Estas operaciones deben de realizarse con la mayor anterioridad posible a la infiltración. 

 

Generalmente se utilizan para la campaña Psicológica programas  radiales, propaganda clandestina, Etc.

 

Por lo general estas actividades deben de ser realizadas por fracciones de operaciones Psicológicas y no por las de FFEE.

 

 

 

Contacto inicial.

 

Preferentemente el contacto inicial con el movimiento de residencia debe de ser efectuado con anterioridad al empleo de las FFEE.

 

Esto permite una valoración del potencial de las fuerzas de la resistencia en el AOEC y coordinar la recepción y asistencia inicial a las fracciones de FFEE.

 

Este contacto inicial se realiza, generalmente,  por parte de fracciones de inteligencia organizados en pequeños y cuidadosamente seleccionados “equipos piloto” compuestos de individuos con capacidades especiales, tales como la diplomacia y la habilidad para la negociación. 

 

Este equipo debe de dejar claramente establecidos los objetivos de las operaciones, cadenas de comando y otras coordinaciones que faciliten el accionar de las FFEE.

 

Su misión fundamental es la de determinar las posibilidades de desarrollo del movimiento de resistencia  y establecer contactos con los líderes de este movimiento.

 

En esta etapa podrá exfiltrarse un infidente para exponer  a la fracción de FFEE acerca de las características del movimiento de resistencia y el área de operaciones.

 

Infiltración.

 

Durante esta etapa, la fracción de FFEE y sus  equipos y suministros, son infiltrados dentro del AOEC.

 

Luego de la infiltración, la fracción debe de conectarse con las fuerzas de la resistencia y se trasladan a áreas seguras.

 

Será de destacar la importancia de la primera impresión que la fracción de FFEE deje en las fuerzas insurreccionales, ya que una primera mala actitud dificultará la buena relación necesaria para este tipo de operaciones.  

 

Durante la infiltración deben de iniciarse la continua valoración de las capacidades de las fuerzas de resistencia y las características del AOEC.

 

 

Organización.

 

La relación de trabajo con las fuerzas de la resistencia   debe de establecerse y afirmarse. 

 

Se definen  las relaciones de Comando, control y comunicaciones.

 

Durante esta fase se instruyen los líderes de la resistencia y los cuadros de la guerrilla, en esta función la fracción de la FFEE  contribuirá  en la instrucción de estos cuadros.

 

Se coordinaran las relaciones de comando y control entre las FFEE y los líderes de la resistencia.

 

 

 

Consolidación.

 

Esta fase se caracteriza por la expansión de los elementos de resistencia y de sus actividades. 

 

Dentro de esta etapa  se incluye el abastecimiento de equipos y materiales para apoyar la expansión y las operaciones de combate subsiguientes.

 

Durante esta fase los cuadros de la guerrilla se convierten en organizaciones capaces de realizar operaciones de combate.

 

El reclutamiento se incrementa para alcanzar esta capacidad.

 

Las operaciones de la guerrilla deben de caracterizarse por ser simples, móviles, y flexibles y capaces de rápida dispersión y reunión para responder a diferentes situaciones tácticas.

 

 

 

Fase de combate.

 

En esta fase las actividades de combate se incrementan en alcance y tamaño para apoyar y concretar los objetivos. 

 

La fracción de FFEE debe de asegurarse de que las actividades de la resistencia continúen a fin de alcanzar las metas del movimiento.

 

La interdicción será la operación fundamental de la guerrilla.

 

Con ella se logrará desgastar la moral de las fuerzas enemigas y los recursos, mientras que incrementará la moral de la población civil y el deseo de resistir. 

 

Cada objetivo debe de contribuir  a destruir o neutralizar parte de un sistema importante para el enemigo.

 

 

 

Desmovilización.

 

Es la última fase, la más importante, y la más difícil.

 

El planeamiento para esta fase se inicia no bien  se decide la intervención en el AOEC. 

 

La manera en que se desarrolle la desmovilización influirá en las actitudes de la población en las actividades de posconflicto, hacia las nuevas autoridades.

 

El gran peligro dentro de la desmovilización es la posibilidad de que los líderes de la resistencia se revelen en contra del nuevo régimen e inicien actividades de subversión en contra del mismo.

 

Con tal fin el nuevo gobierno debe de colocar las armas y municiones bajo su custodia y control. 

 

Esto contribuye a que los miembros de la resistencia a retornar a las ocupaciones previas a las hostilidades y algunos pueden de integrarse al nuevo ejercito. 

 

El nuevo gobierno debe de realizar todos los esfuerzos para reorientar el movimiento de resistencia hacia una sociedad pacífica.

2014061110183869172.jpg

FUERZA CLANDESTINA

La fuerza clandestina se define como una organización del tipo celular que conduce en forma clandestina, sabotaje, subversión, evasión y escape, y actividades de recolección de inteligencia y propaganda.

 

La misión de la fuerza clandestina es la de planificar, conducir y apoyar clandestinamente las operaciones de asesoramiento e instrucción a terceros y las operaciones especiales.

 

Pueden desempeñar esta tarea en forma independiente o en conjunto con otros componentes de la resistencia.

 

Generalmente la fuerza clandestina (FC) debe de estar en  capacidad de :

          

  • Establecer un gobierno paralelo al existente.

  • Establecer una cadena de comando para las fuerzas clandestinas.

  • Organizar el movimiento de resistencia interno y coordinar sus actividades con potencias extranjeras que apoyen la causa.

  • Organizar y operar funciones administrativas.

  • Organizar y operar sistemas de comunicaciones tanto internos como con el exterior del AOEC.

  • Obtener o falsificar documentación para las actividades de la FC y de otros miembros de la resistencia.

  • Planificar y ejecutar operaciones psicológicas.

  • Informar a la población local acerca de las actividades del enemigo y aconsejar el comportamiento a seguir hacia estas.

  • Organizar y conducir infiltraciones dentro del poder de ocupación, gobiernos, fuerzas policiales y militares.

  • Planificar y conducir sabotaje y operaciones especiales según se le indique.

  • Publicitar la causa del movimiento de resistencia  en los fueros internacionales.

 

En áreas donde la guerrilla opere la fuerza clandestina debe de :

            

  • Proveer de reclutas, refugio y apoyo logístico para las Fuerzas de Guerrilla (FI).

  • Proveer de inteligencia.

  • Establecer, organizar, y apoyar  o participar en el comando del área a fin de coordinar las actividades del movimiento de resistencia.

 

En áreas donde operen fuerzas convencionales amigas o estén a punto de entrar, la FC debe de :

   

  • Planificar y ejecutar operaciones de sabotaje que apoyen las operaciones de las fuerzas convencionales.

  • Recoger, procesar y diseminar inteligencia para el uso de las fuerzas convencionales.

  • Planificar y conducir operaciones de anti destrucción para prevenir daños, o perdidas de instalaciones calve que puedan afectar a las operaciones de las fuerzas convencionales retrasándolas o bien que afecten adversamente a la salud o bienestar de la población civil.

 

 

 

Organización.

          

Debido a que las operaciones de la FC no se encuentran contempladas en la convención de Ginebra como fuerzas combatientes, y por ende no disfrutan de las contemplaciones de un prisionero de guerra,  estarán sujetas a represalias por parte de las fuerzas de ocupación, es por ello que se deberá desarrollar una estructura cuidadosamente balanceada entre la seguridad y la efectividad operacional.

 

Aunque para alcanzar logros importantes una de ellas deberá ser sacrificada.

 

No existe una organización que sea optima para todas las circunstancias.

         

La organización básica es la célula.

  • La célula esta compuesta por un jefe de célula y sus miembros.

  • El tamaño de la célula lo determina la función que desempeñará.

  • La célula esta compartimentada a fin de reducir la vulnerabilidad de sus miembros a verse comprometidos y optimizar la seguridad.

  • Esta compartimentación consiste en una división de la organización o actividades en segmentos funcionales  o células que restrinjan la comunicación entre ellos para prevenir que conozcan sus identidades o actividades de otros segmentos exceptuando las bases de “ necesidad de saber”.

  • Las células serán formadas a través de los conocidos de cada uno de los integrantes.   Una ves que los integrantes recluta dentro de su entorno una determinada cantidad de personal se separa y conforma una nueva célula.

  • Los tipos de células son  operacionales, células de inteligencia, y células auxiliares.

  • Pueden estar organizadas en forma paralela o en serie.

  • El método de operación incluye el uso de Inteligencia, sabotaje, resistencia pasiva, terrorismo y propaganda.

fc.png
cel.jpg

FUERZA AUXILIAR

La fuerza auxiliar (FA) es el elemento de apoyo interno del movimiento de resistencia, el cual opera en forma encubierta y clandestina cuyos miembros no indican abiertamente su simpatía o relación con las fuerzas de la resistencia.

Su misión principal es la de proveer de apoyo logístico, seguridad, e inteligencia a la fuerza irregular (FI) organizando a los adeptos al movimiento de resistencia para tal fin.

El apoyo de la FA puede ser organizado en regiones, distritos o sectores dependiendo el grado de desarrollo de la guerrilla.

Las funciones de apoyo hacia la guerrilla pueden ser :

  • Apoyo como comités de recepción marítimos, aéreos o terrestres. 

  • Sistema de adquisición de efectos dentro del ambiente operacional.

  • Recolección de información.

  • Instalaciones sanitarias para internación, tratamiento o rehabilitación.

  • Sistemas de contrainteligencia y alarma temprana.

  • Procedimientos de reclutamiento.

  • Sistema de comunicación entre diferentes células compartimentadas.

  • Ejecutar operaciones de distracción y engaño.

  • Transporte de equipos y materiales.

  • Cría, cultivo y producción de alimentos.

aer.jpg
cult.jpg

Es posible que muchos de sus integrantes continuar participando en la vida de sus comunidades.

 

Para las apariencias, ellos no presentan cambios en sus rutinas diarias, pero al mismo tiempo deben de desarrollar las actividades para la resistencia.

    

Ese personal está viviendo dobles vidas, y su éxito en las operaciones depende de su habilidad de mantener en secreto ese lado de sus vidas.

El titulo de “ granjero de día, combatiente por la noche” comúnmente refiere a los guerrilleros de “medio tiempo”.

Fuertes tradiciones familiares o étnicas, pueden dificultar la persuasión sobre los guerrilleros para dejar atrás a sus esposas e hijos.

 

Por lo tanto con su estado de guerrilleros de medio tiempo cubren con las dos posibilidades ya que permanecen con sus familias y hogares sin empeñarse en combate, pero a su ves colaboran con la resistencia.

 

 

Funciones de seguridad y alerta temprana de la Fuerza Auxiliar.

Estas funciones requieren de que el guerrillero auxiliar permanezca en su casa, o trabajo observando los movimientos o acciones de las fuerzas de ocupación. 

 

En general las amas de casa y los dueños de negocios son el personal que menos sospecha pueden levantar en esta función si es prolongada.

 

Organización. 

Normalmente la FA es organizada de manera tal de que concuerde con la división de sectores de responsabilidad dentro del ambiente operacional.

  • Esto asegura de que cada comunidad y las áreas adyacentes son responsabilidad de una fracción de la FA.

  • Es relativamente sencillo de organizar ya que se establecen comandos de la FA en cada nivel. Por ejemplo : a nivel provincial, partidario, ciudades, barrios, etc.

  • Esta organización puede variar dependiendo de la estructura política existente.

 

Los comandos de cada nivel dentro de la FA, coordinan y controlan las  actividades de sus fracciones dentro de cada área de responsabilidad.

Para establecer el comando de las FA debe de seguirse el modelo de planas mayores de las unidades convencionales.

A los miembros de estas planas mayores se le asignan las siguientes responsabilidades :

1) Apoyo logístico.

2) Reclutamiento.

3) Transporte.

4) Comunicaciones.

5) Seguridad.

6) Inteligencia.

7) Operaciones.

 

A niveles más bajos uno o mas roles pueden ser asignados a una misma persona.

 

Protección y seguridad.

Las unidades de la FA de dependen de la compartimentación y del trabajo en forma encubierta, para establecer y mantener la seguridad.

           

Mientras que las unidades de contraguerrilla del enemigo obligan a las fuerzas de guerrilla a moverse temporariamente hacía otras áreas, la FA sobrevive permaneciendo en el lugar y realizando sus actividades rutinarias a fin de mantener el encubrimiento de sus actividades clandestinas.

Los miembros de la FA continúan con su rutina diaria, mientras que secretamente continúan desempeñando vigilancia de las vías de comunicación y obtención de inteligencia.

 

Debido a su relativa libertad de movimientos dentro del área de operaciones, la FA puede brindar una gran cantidad de información del enemigo.

 

 

Métodos de apoyo a las unidades de Fuerzas Irregulares.

 

La mayoría de las actividades de la FA será la de apoyar a las FI dentro de su área de operaciones. Existen dos métodos.

 

Apoyo directo a la fracción de irregulares, ya que cada FI dispondrá de una fracción de FA que la auxilie.

Apoyo dirigido desde el comando del área de operaciones.

 

 

La FA en el sistema de seguridad.

La FA brinda un sistema de seguridad física y de alerta temprana a las FI.

Esto se logra a partir de la organización de un extenso sistema de civiles que debido a su posición ventajosa son seleccionados para monitorear las avenidas de aproximación y las actividades del enemigo.

Debido al conocimiento de los habitantes locales la FA puede señalar aquellos cuya lealtad a la causa de la resistencia este en duda.

También pueden prevenir e informar de infiltraciones del enemigo en las organizaciones de la resistencia.

sat.jpg
sat2.jpg

Apoyo en las operaciones.

La FA apoya a las FI en todas las fases de la resistencia:

a. Proveyendo de transporte de provisiones y equipos.

b. Evacuando heridos y tratando enfermos.

c. Obteniendo alimentos, vestuario y otros efectos.

d. Contribuye con personal para la recepción de personal y materiales desde fuera del AOEC.

e. Distribuye efectos dentro del área operacional.

 

 

La FA es ideal para brindar el apoyo para la evasión y escape. 

 

Sus contactos con la población local da al comandante del área la posibilidad de asistir a los evadidos brindando transporte, casas seguras y guías.

 

Otras funciones.

Las FA pueden ser utilizadas par otro tipo de apoyo a las operaciones de la FI.

Coordinar con la guerrilla acciones contra los objetivos. Por ejemplo el corte de líneas telefónicas de una instalación previo al ataque de la guerrilla.

Brindar guías y baqueanos.

Conducir pequeñas acciones de guerrilla.

Pequeños sabotajes.

 

Relación con la población.

           

Para las fuerzas de la resistencia la población es su gran aliada y debe cuidarla ya que sin su apoyo no puede subsistir por largos períodos de tiempo.

No puede tratarse a la población con métodos brutales, pero tampoco tolerar las  faltas de disciplina, en las operaciones y en la colaboración hacia el enemigo.

Si la FA debe de requisar efectos deben de apelarse al patriotismo y la causa común, y no demandarlos autoritariamente.

FUERZAS IRREGULARES

FI%201_edited.png
FI%202_edited.png

La estructura de comando y la organización de la fuerza irregular es la tarea prioritaria de la fracción de FFEE.

 

Esto comprende, también, el establecimiento de una buena relación de trabajo, confianza y  prestigio que la fracción de FFEE debe de despertar en las fuerzas de resistencia.

 

 

Misiones de la fuerza irregular.

         

Dentro de las operaciones de instrucción y asesoramiento a terceros las fuerzas irregulares conducirán:

 

a. Subversión.

 

b. Sabotaje.

 

c. Inteligencia.

 

d. Evasión y escape.

 

e. Interdicción.

 

f. Incursiones.

 

 

Características de la guerra de guerrillas.

a. Ataques constantes  y coordinados en la retaguardia del enemigo y sus sistema logísticos.

 

b. Unidades con capacidad de maniobrar rápidamente.

 

c. Ataques por sorpresa de carácter  netamente agresivos.

FI 3.jpg

Características de las unidades de irregulares.

a. Simplicidad, flexibilidad y divisibilidad.

 

b. Armamento con gran poder de fuego y capacidad de inflingir grandes perdidas al enemigo en un periodo corto de tiempo.

 

c. Altamente móviles.

 

d. Logísticamente autosuficiente.

 

e. Pequeñas unidades que realicen acciones independientes.

 

f. Unidades de armas pesadas deben de ser fácilmente divisibles.

 

g. Pequeñas unidades que puedan reunirse para realizar grandes operaciones y luego evadirse en pequeños grupos.

 

Relaciones de comando.

           

Si bien cada unidad de la guerrilla debe de contar con asesores de FFEE, serán los cuadros de la población local los que se desempeñaran como oficiales y suboficiales y serán ellos los que tendrán las responsabilidades de comando y disciplina sobre sus tropas.

Los integrantes de las FFEE dirigirán las acciones de la guerrilla, de forma no explicita, sino que por el contrario serán el poder detrás de las sombras, las operaciones estarán  acuerdo a los planes de las autoridades del comando nacional.

 

Selección de la población local para la guerrilla.

a. El comando del componente irregular se forma sobre la base del personal que posea alguna instrucción militar, incluyendo desertores o reservistas que no hayan concurrido al llamado a las armas o de personal que haya sobrevivido al ataque inicial de las fuerzas de ocupación.

b. El rango de edades para el reclutamiento oscila entre los 18 a los 45 años para las unidades de combate y  mayores para las unidades de apoyo.

c. Personal que haya sido identificado positivamente como colaborador del movimiento insurgente por la fuerzas de ocupación y su vida corra peligro.

 

Tipo de entrenamiento de las unidades de irregulares.

          

El entrenamiento  de la guerrilla se basará en las necesidades operacionales  y  tácticas del movimiento insurgente

a. Las unidades de guerrilla recibirán instrucción en el manejo de armamento ( de la propia tropa y del enemigo), equipos de comunicaciones y explosivo.

b. Se designaran especialistas para recibir entrenamiento en armas pesadas, demoliciones, comunicaciones, enfermería y tiradores especiales.

c. Se obtienen mejores resultados en el aprendizaje empleando las técnicas de enseñanza de actuación y practica.

 

Disciplina en las unidades de guerrilla.

a. La disciplina es la misma que la que rige dentro de las fuerzas armadas a través del Código de Justicia Militar, aunque los métodos de imposición  y las penas y sanciones puedan ser diferentes.

b. Un buena disciplina es esencial para la supervivencia, las actividades operacionales, la capacidad para el combate y la seguridad.

c. El personal de las FFEE evitará tomar acciones disciplinarias con algún miembro de la resistencia a fin de evitar situaciones conflictivas, las medidas deberán ser tomadas por los mismos cuadros de la FI.

d. La cortes marciales son conducidas dentro del Ambiente Operacional, siendo el comandante de área quien debe de confirmar, anular o perdonar la pena de muerte.

e. El personal de FFEE debe de ser un ejemplo en cuanto a la disciplina personal y debe de comprender las costumbres locales y tradiciones a fin de no efectuar acciones que ofendan  dichas costumbres.

f. El personal de FFEE deben de influir sobre los cuadros de la guerrilla para mantener una buena disciplina, dura pero justa.

 

Organizaciones.

La unidades de las fuerzas de resistencia se organizaran con las mismas guías que las de un regimiento de infantería convencional. Incluyendo las funciones de la plana mayor, con la excepción de la incorporación de otra área  S-5 quien se ocupará de:

1) Asuntos civiles

2) Operaciones Psicológicas.

3) Control de la población local.

        

Las compañías de infantería tienen las mismas características que las convencionales, con  3 secciones de tiradores ( 3 Grupos tiradores y 1 grupos apoyo con ametralladoras) y 1 sección apoyo (morteros).

Procedimientos de combate de las fuerzas irregulares

Operaciones de confianza.

 

Las operaciones de confianza constituirán las primeras operaciones que se realizarán por las fuerzas irregulares una vez terminado su el período de instrucción.  

El objeto de estas operaciones será el de demostrar a las fuerzas irregulares de sus capacidades e incrementar la confianza en si mismos y en su unidad.

Se deberán desarrollar sobre objetivos débilmente defendidos  o sin custodia de las fuerzas de ocupación y que no presenten dificultades. 

 

Será necesario disponer de un poder de combate relativo significativamente mayor para asegurarse  que la misión sea un éxito rotundo. 

Para lograr  el efecto deseado será conveniente garantizar  de que no se producirán bajas de personal en la fuerza que ejecuta la operación.

Algunos de los objetivos aceptables para este tipo de operaciones será, la demolición de torres de alta tensión, el ataque a ‘Check Point’ de las fuerzas de ocupación, colocar minas en los caminos, realizar exploración sobre objetivos, ect.

fg 3.jpg

Solamente después de que se han ejecutados estas operaciones, de haber experimentado la sensación del primer enfrentamiento, establecido un espíritu de cuerpo en la unidad y elevado el nivel de autoconfianza de las tropas  a raíz de exitosas operaciones,  las fuerzas irregulares podrán ejecutar operaciones de mayor envergadura, tales como ataques a estaciones del ferrocarril, puentes, emboscadas a columnas de marcha, etc.

 

 

Organización del golpe de mano.

 

Fase 1 : Preparación.

 

Ya que las fuerzas de ocupación investigarán a todos aquellos que se ausenten de sus labores sin causa justificada, las fuerzas de la resistencia que participarán en la operación deberán contar con una buena coartada. 

 

Un buen ejemplo de ello es simular estar enfermo y que algunos de los médicos del componente.

 

En las grandes ciudades el sistema de desagüe deberá ser preparado para utilizarse como escondite si la acción ene el objetivo sale mal.  

 

Deberá disponer de comida, bebidas, medicamentos básicos, ropa municiones, etc.

 

Se efectuará un detallado reconocimiento del área objetivo. 

 

Las rutas de repliegue serán designadas y preparadas. 

 

De ser posible se efectuarán ensayos esquemáticos de la operación.

 

 

Fase 2: Ejecución.

 

Los elementos  de apoyo de fuego deberán ocupar posiciones los edificios adyacentes al objetivo. 

 

Para tal fin se recurrirá a utilizar viviendas o locales de negocios que se alquilarán, dentro de lo posible no se utilizarán casas de simpatizantes de la causa del Movimiento Armarado Revolucionario (MARO) ya que podrán ser victimas de las represalias.

Una vez que se dispone del control de dichas posiciones los elementos de apoyo podrán ocuparlas con días de anticipación a la operación y vivir en ellas.

El armamento, explosivos y materiales necesarios para el desarrollo de la operación serán transportados en contenedores que disimulen su naturaleza ( cajas de herramientas, tarros de pintura, etc).  

 

Un sistema de entregas deberá ser empleado para tal fin  mujeres, niños y ancianos serán el personal menos sospechoso para esta tarea.

 

Las fuerzas de la resistencia podrán beneficiarse con el “toque de queda” ya que podrán usar sus armas sin restricciones al encontrarse todos los civiles en sus casas, reduciendo la posibilidad de que se produzcan victimas inocentes.

 

Durante las horas de luz será mejor que el elemento asalto se encuentre en caminos cubiertos que sean conducidos directamente hacia la entrada del objetivo. 

 

La utilización vehículos tales como ambulancia, camiones de bomberos y otros servicios de emergencias podrán facilitar la tarea de traspasar los puestos de guardia simulando una urgencia.   

 

Cuando el elemento asalto desembarque será la señal para que el apoyo ejecute sus fuegos.

fg 4.jpg

Posibles métodos de aislar las rutas hacia el objetivo:

  • Elementos de la resistencia que actúen como barrenderos de las calles, estos podrán ocultar fácilmente subfusiles y granadas de mano en sus carros.  También podrán ser utilizados los mecánicos con sus cajas de herramientas.

  • También se podrá bloquear calles simulando un desperfecto mecánico o un accidente de tránsito, el conductor del vehículo podrá escapar durante la confusión creada.  El “accidente” se producirá cuando se inicie el fuego, esto contribuirá a que la policía no llegue tan rápido al objetivo. Si el conductor es atrapado podrá decir que se asustó al escuchar los disparos y se produjo el accidente.

  • Simular una problema médico en la vía pública( ataque cardiaco) y obstruir la calle con una ambulancia.

  • Las posibilidades estarán limitadas solo a por la imaginación, se deberá tener cuidado de no repetir un patrón ya que esa repetición podrá ser prevista por el enemigo y neutralizada.

Fase 3: el repliegue

Los planes deberá incluir el abastecimiento de elementos necesarios para el repliegue. 

 

Se deberá prever el uso de  personal oculto con subfusiles, granadas de mano y minas para efectuar bloqueos de las vías de comunicación una ves que los vehículos propios han pasado.   

 

En los casos en que la huída no pueda efectuarse la fuerzas de la resistencia permanecerán escondidas hasta tanto la operación de búsqueda del enemigo haya finalizado, en ocasiones esto llevará  varios días.

fg 5.jpg

Marcha.

 

En ocasiones las fuerzas irregulares deberán desplazarse a otras áreas. 

Antes de iniciar el movimiento, se deberá establecer contacto con elementos de la resistencia en la nueva área para obtener información acerca de las condiciones de la misma. 

 

En particular se hará hincapié en la actitud general de la población local  hacia la fuerza irregular, consideraciones generales acerca de vías de comunicación,  lugares para instalación de campamentos base, alimentos, agua, Etc. 

 

Se deberá enviar una comisión para efectuar los reconocimientos de detalle.

Se evitarán las rutas importantes y las poblaciones durante la marcha con la finalidad de contribuir con el secreto de la operación.

 

Por razones de seguridad será conveniente que únicamente el personal necesario conozca la intención de ocupar una nueva área.   

 

De ser necesario el transporte por adelantado de grandes cantidades de equipos, será conveniente diseminar un rumor creíble de operaciones que necesiten esos desplazamientos.

 

Para determinar si el camino de marcha esta libre de enemigos, será conveniente enviar varias patrullas adelantadas algunas horas antes que el grueso de la columna, para que ejecuten emboscadas con la finalidad de detener a todo el personal que se desplace por la zona y así evitar que  observen a las fuerzas irregulares e informen al enemigo.

 

Cuando los desplazamientos deban efectuarse en zonas que las fuerzas irregulares no se encuentren familiarizadas,  será necesario la obtención de guías de la población local.

 

Será necesario dar la impresión a la población de que las fuerzas irregulares son superiores a lo que realmente son por ejemplo ‘ somos solamente la avanzada de una unidad mas grande que se encuentra en camino’.

 

Debido a la imposibilidad de utilizar los caminos, la mayoría de los movimientos se efectuará a pie, por lo general se deberán cubrir grandes distancias.  

 

No se deberá efectuar marchas forzadas dado que la posibilidad de tomar contacto con el enemigo es grande durante todo el desplazamiento, por ende las tropas deberán estar los mas frescas posible para enfrentar esa amenaza.

 

De ser posible las distancias entre fracciones se mantendrán al mínimo ya que favorecerá la transmisión de ordenes y su implementación.

 

Se deberá mantener una seguridad por medio de personal destacado a vanguardia y retaguardia a una distancia prudente ( aprox 400 m).

 

 

 

Construcción de bloqueos de caminos :

 

El medio mas eficaz para bloquear un camino lo constituye los árboles caídos. 

 

No será necesario derrumbar un árbol excesivamente grande con las esperanzas de producir una mayor demora, por lo general se gastará mayor cantidad de explosivo y tiempo.

Los árboles pequeños requerirán  menos cantidad de explosivo o consumirán menos tiempo de exposición a las patrullas enemigas para talarlos.

Si no se dispone de los medios para la instalación de trampas cazabobos, por lo menos será conveniente  tratar de simularlas.  Por ejemplo :

fg 6.jpg

1) Colocar cables parcialmente ocultos desde las ramas hacia la tierra simulando cables de tropiezos hacia cargas simuladas.

2) simular minas antipersonal/antitanque enterrando trozos de madera pintados, dejando tierra suelta. El enemigo asumirá que se tratan de minas mal enmascaradas.

 

En la guerra de guerrillas se podrán instalar bloqueos de caminos en lugares despejados, donde el enemigo deba exponerse al fuego propio para remover los obstáculos.

 

Las trampas cazabobos serán mas importantes en bloqueos de circunstancia que los mismos árboles.

Por lo general los árboles no será removidos a mano sino que serán arrastrados por medio de un vehículo. 

 

Sin embargo, si disponen de trampas necesitará de vehículos blindados para desarmar sin importar su estado.

 

O tal ves resulte necesario que el enemigo traiga personal especializado ( Ingenieros) para realizar la tarea.  

 

De cualquier forma se producirá una perdida de tiempo y por consiguiente se contribuirá a la interdicción del área.

fg 7.jpg
fg 8.jpg

Mientras que en una guerra convencional los bloqueos de vías de comunicación se construirán derribando la mayor cantidad de árboles en un espacio reducido, apoyado por una gran cantidad de fuegos directos e indirectos, en la guerra de fuerzas irregulares será mas conveniente construir  pequeños cortes a lo largo de una misma ruta ya que el enemigo tendrá que efectuar los reconocimientos y comenzar los trabajos de remoción en cada uno de ellos, contribuyendo a perder tiempo y exponerse mas que en un solo corte ‘fuerte’.  

 

El efecto se incrementará mas si se intercalan bloqueos ‘fríos’( sin trampas o acciones con las tropas) y ‘calientes’ , ya que el enemigos o bien tomará a todos como ‘ caliente’ y desgastará  a su personal, o los asumirá como ‘fríos’ y será mas descuidado.

 

El sabotaje en las redes camineras será menos efectivo  que en los ferrocarriles ya que su efecto será momentáneo y serán fácilmente flanqueables. 

 

El objetivo general de todas las acciones a efectuar por las fuerzas irregulares sobre las vías de comunicación será el de aislar a las diferentes  guarniciones enemigas esparcidas por todo el territorio. 

 

Tratando de obligar al enemigo a realizar todas los abastecimientos por el modo aéreo, con lo cual será restringido a los efectos fundamentales . 

 

 

Sabotaje de redes viales.

 

Se deberá destruir, cambiar o remover las señales de transito.

 

La colocación de calvos ‘miguelito’ será efectiva si se efectúa en grandes cantidades, podrá utilizarse al componente auxiliar para realizar estas tareas.

El enemigo será forzado a desembarcar y comenzar con las tareas de remoción, contribuyendo a perdidas de tiempo.

 

Estas tareas serán especialmente efectivas cuando el enemigo este desarrollando operaciones de combate ya que los suministros que necesita desesperadamente no le llegarán a tiempo ni en las cantidades estipuladas.

 

 

Proceder de las fuerzas irregulares ante patrullas de exploración de largo alcance enemigas.

 

Las fuerzas de ocupación dependerán de la información que puedan obtener a fin de montar grandes operaciones para destruir a las fuerzas irregulares. 

 

El método mas eficiente en áreas compartimentadas lo constituirán las  patrullas de exploración de largo alcance (PELA), dada su capacidad de movimiento

 

Estas patrullas estarán conformadas por entre cuatro a 10 personas especialmente entrenadas para tal fin, que dispondrán de equipos especiales, apoyo aéreo táctico, etc.

 

Si la fuerza irregular se encuentra en buenas condiciones de material, entrenamiento y numero de personal la mejor manera de lidiar con las unidades de exploración será la de dejarlas infiltrarse en el territorio ocupado por el MARO, acecharlos, cercarlos, destruir los medios que puedan requerir para su exfiltración (helicópteros, lanchas, etc) y por último destruirlas.

 

Si la fuerza irregular no se encuentra en condiciones la mejor opción será la de retirarse del área.

fg 9.jpg

La clave fundamental para la neutralización de las PELA será su temprana detección, cerco y posterior destrucción.

 

Una vez descubierta la presencia de PELA el jefe de la fuerzas de resistencia deberá destacar personal de rastreadores para que acechen al enemigo mientras que prepara al resto de su organización para efectuar un cerco y destruirla. 

 

Los rastreadores deberán desplegarse en líneas, manteniendo el contacto mediante la ejecución de disparos al aire en intervalos prefijados,  lo cual servirá para coordinar el avance y hostigar a las PELA.

 

El personal de rastreadores deberá estar alerta ante la posibilidad de emboscada y trampas que la PELA pueda instalar en su senda.

 

Se deberá prever el rumbo que las PELA están siguiendo, elegir un buen terreno para emboscarlos o atacarlos.

 

Se deberán tener especialmente en cuenta   las probables zonas de aterrizaje en el área ya que sabiéndose perseguidas las PELA tratarán de ser exfiltradas desde ellas. 

 

Una opción será la de preparar emboscadas en las mismas,  para la iniciación deberá permitirse al enemigo que marque la zona de aterrizaje, que el helicóptero descienda y en esa oportunidad ejecutar el fuego.

Formas de movimiento.

Las siguientes técnicas están desarrolladas para terrenos confinados tales como el monte. 

 

Para otros terrenos será necesario aumentar las distancias y algunas de las técnicas tendrán una escasa efectividad.

Todas estas técnicas deberán surgir en el planeamiento de la marcha y no como un mero impulso de la situación.

 

 

Técnicas de movimiento para evitar el rastreo:

Existen 5 técnicas de movimiento para ser empleadas por fracciones pequeñas para evitar su detección y cerco por parte del enemigo.

 

Técnica de caja:

 

Esta es una simple pero efectivo método y requiere de poca práctica.

Desde un punto dado, la patrulla se mueve en un rumbo determinado en una distancia especifica, por ejemplo 35 metros.

 

La patrulla efectuará un giro de 90° y se desplazará por una distancia de 75 metros, otro giro de 90° por 30 metros, otro giro de 90° por otros 30 metros y por último otro giro de 90° por 30 metros. 

 

Con lo cual se formará un cuadrado. 

 

En este punto se podrán efectuar varias actividades, al chocar con la senda que anteriormente fue hecha por la patrulla, ejecutar una emboscada a posibles rastreadores o perseguidores, deshacer el camino volviendo por la misma senda, o continuar el movimiento.  

Si se determina continuar, será conveniente moverse por otros 50/70 metros y efectuar otra caja. 

 

Formando estas cajas permitirá a la patrulla emboscar a sus perseguidores y definitivamente confundir a cualquier rastreador de la dirección real del movimiento. 

 

A su vez desmoralizará  al enemigo si ocasionalmente se colocan trampas cazabobo en la senda dejada.  

 

Se podrá mantener un rumbo general sin que el enemigo este al tanto de  ello hasta que la patrulla salió del área de peligro o la perdió completamente.

fg 10.jpg

Será importante evitar cualquier patrón que pueda ayudar a deducir al enemigo la técnica. 

 

Es por ello que las cajas no deberán ser de la misma medida y se deberá evitar el siempre girar hacia el mismo lado ( Izq o Der). 

 

Nunca utilice un patrón de movimiento definido.

 

 

Técnica de la figura de ocho:

 

Esta técnica es muy similar a la de caja con la diferencia de que en ves de cuadrados se utilizaran círculos. 

 

Se utilizará cuando se desplace por un terreno bien conocido y mayormente mas despejado o cuando no se requiera arribar a un punto exacto del terreno.

fg 11.jpg

Técnica de ángulos:

La técnica de ángulos es otro efectivo método para utilizar en una evasión y lleva poca práctica su empleo.

 

La patrulla cambiará su dirección de movimiento en una serie de ángulos.

Se deberá planificar la navegación de manera tal de que los cálculos de los ángulos a desviarse luego y por el contrario rumbos lleven a la patrulla a la posición ordenada.

fg 12.jpg

Técnica de escalones:

La técnica de escalones es realmente simple y exacta ya que consistirá en ejecutar giros de 90° desde el camino de marcha por 100 metros.

fg 13.jpg

Técnica de romper la huella:

Esta técnica es un efectivo método pero requiere de práctica para emplearse.  

 

La patrulla se detendrá en un lugar y a un orden, ejecutarán un giro de 90° o 270° de la ruta original.  

 

Cada miembro se moverá lentamente y cuidando no dejar ningún rastro de movimientos por una distancia de 20 a 30 metros y se retomará el rumbo en el que la patrulla se desplazaba.

  
El jefe de patrulla enviará a la punta para hacer una senda falsa que continué por lo menos 30 a 50 metros antes de utilizar la técnica de romper la huella.  

 

Este método requerirá de práctica y de que la patrulla no deje ningún rastro o signos de su movimiento.
 

fg 14.jpg

Nunca establezca patrones, incluso podrá utilizarse diferentes técnicas en un misma pierna de una navegación.

 

Si un método  no funciona cámbielo.

En las técnicas de caja o de ocho el tamaño de los mismos dependerá del terreno y la vegetación. 

La técnica de caja es especialmente efectiva durante las horas de oscuridad. 

 

Un superviviente de una emboscada logró emboscar durante 3 días a sus perseguidores eliminado a 6 de ellos emboscando su propia senda en remedidas oportunidades, el empleo la técnica de ocho cuando fue divisado por una aeronave y rescatado.

 

Durante las temporadas secas el polvo lacrimógeno espolvoreado en la senda ayudará a desorientar y detener a los perros.

Organización y operaciones con el componente clandestino

Misiones del componente clandestino:

 

  • Mantener la fe en la victoria final.

  • Informar a la población en lo concerniente al comportamiento apropiado hacia las fuerzas de ocupación.

  • Mantener una lista de las atrocidades realizadas por el enemigo, para realizar “Escarches” en la vía publica por medio de panfletos, posters, o diarios clandestinos.  Incluso será conveniente que las mismas autoridades de ocupación se enteren de esto, como también las organizaciones internacionales de los derechos humanos.

  • Publicar un “periódico clandestino”.

  • Realizar programas radiales clandestinos.

  • Establecer una organización para ocultar personas perseguidas por la policía enemiga (Servicio de Seguridad del Estado (SSE).

  • Establecer redes de evasión y escape para miembros de tripulaciones de aeronaves, elementos de tropas de operaciones especiales, prisioneros, etc.

fg 15.jpg
  • Falsificar tarjetas de racionamiento establecidas por el enemigo.

  • Falsificar moneda e identificaciones.

  • Combatir a los colaboracionistas ( personas que cooperen con el enemigo).

  •  Organizar sabotajes.

  • Eliminar personalidades, personas especialmente crueles en el SSE, como también a  traidores.

  • Organizar elementos de combate para la fase de  guerra de movimientos.

Curva de colaboración:

Un porcentaje muy pequeño de la población colaborará con el enemigo.  

 

Este porcentaje se incrementará con la implementación de medidas de terror por parte del enemigo, permanecerá estable y luego decaerá.

fg 16.jpg

La población estará dispuesta a colaborar con el movimiento de resistencia  por los errores cometidos por las fuerzas de ocupación. 

 

Algunos de estos errores son:  Conscripción forzada de fuerzas de trabajo, excesivas cuotas de trabajo ( cuotas de producción), desmantelamiento de plantas industriales, arrestos, tortura, rehenes, asesinatos, deportaciones, el comportamiento de las fuerzas de ocupación, campos de concentración, Etc.

 

Reclutamiento para el movimiento de resistencia:

 

Independientemente de su buena voluntad, no todas las personas son aceptables para una participación activa en el movimiento de resistencia.

Se deberán seleccionar cuidadosamente a quienes desempeñarán un papel activo de la masa de los candidatos disponibles.

 

Personas que se han desempeñado cargos públicos en tiempos de paz, no deberían ser reclutados, ya que por lo general será arrestados y expuestos al “ lavado de cerebros”. 

 

Ellos no deberán tener conocimientos alguno sobre la organización del movimiento ya que podrán comprometer al mismo.

Ejemplos del personal a evitar en el reclutamiento son:

 

Políticos prominentes en actividad o retiro, economistas de reconocida trayectoria, editores, grandes profesores, funcionarios importantes dentro de la administración, etc.

Todas estas personalidades son demasiado conocidas para trabajar en un componente clandestino.

 

Seguramente será vigilados, arrestados tarde o temprano, e incluso ejecutados.  

 

Para ellos es mejor participar como guerrilleros.

 

Cualquiera que desee participar en el componente clandestino deberá pasar lo más desapercibido y reservado posible.

Unirse al movimiento de resistencia:

 

En general existirá una idea dentro de la población, que permaneciendo fuera del movimiento de resistencia se estará a salvo de las acciones de represión que las fuerzas de ocupación efectuará. 

 

La ecuación será fácil no pertenecer significará ser un “No combatiente”, este estado los preservará de cualquier  de las represarías.   

 

Lamentablemente históricamente no es así ya que por lo general la población será victima de deportaciones a campos de trabajo, arrestos, ejecuciones como ejemplo ( tipo quinteo), etc.

 

Sin discriminar entre “combatientes” y “No combatientes” .

En las horas de difíciles nadie brindará ayuda para los “No combatientes”, mientras que siendo parte del movimiento  sus integrantes serán protegidos por este, ocultándolos y ayudándoles a escapar cuando sea necesario.

 

Generalmente aquellos que por su naturaleza, sus ideas, o profesión estén en un gran riesgo de ser capturados deberán  ser trasladados hacia el componente Fuerza Irregular (FI).

 

Ya que el hecho de haber perdido su cobertura no le permite mas actuar en forma clandestina.

 

Secciones en que se deberá organizar un componente clandestino:

 

  • Sección de información y propaganda.

  • Sección policía.

  • Sección de evasión y escape.

  • Sección de finanzas.

  • Sección de falsificación.

  • Sección de sabotaje.

  • Sección de entrenamiento.

  • Sección de reclutamiento.

  • Sección de comunicaciones.

 

Sección de información y propaganda.

 

Informará a la población sobre:

  • Actitud general de la población.

  • Actitud en los interrogatorios policiales.

  • Actitud en los campos de trabajo.

  • Noticias reales de las hostilidades.

      

 

Estará conformado por:

 

Estación de radio clandestina. Será la encargada de diseminar las noticias del progreso de las hostilidades.

Monitoreo. Monitorearán las actividades políticas y militares buscando noticias importantes.  Explotará los éxitos del componente Fuerza Irregular.

Prensa.  Confección de panfletos, periódicos clandestinos, posters.

Imprenta. Ejecutará la impresión en serie de los diferentes productos diseñados por Prensa.

Distribución. Distribuyen los productos confeccionados por Imprenta, pintará eslóganes en las paredes.

 

Sección Policía.

 

Se dividirá en los siguientes grupos:

 

Archivo. Guardará datos sobre los excesos y brutalidades de las fuerzas de ocupación.

Contraespionaje. Descubrir agentes e informantes y colaboradores con el enemigo.

Asesinato. Castigará a enemigos especialmente crueles o a traidores importantes.

 

Sección evasión y escape.

 

Estará a cargo del desplazamiento y asistencia del personal que escapa del  SSE.

Estará organizado en:

Transporte. Por lo general se reclutará a empleados de las empresas de transporte de carga, colectivos, etc.

Asistencia. Ocultarán, alimentarán, guiará y brindarán seguridad los evadidos antes, durante y después del transporte.

 

Propaganda

 

Distribución de panfletos:

 

No se distribuirán panfletos en la calle a extraños ya que los informantes pueden recibirlos. 

 

Por el contrario será conveniente colocarlos en los buzones del correo o tirarlos por debajo de las puertas. 

 

Esta tarea será mejor ejecutada si el mensajero llevará uniformes del correo. 

 

Quien reciba un panfleto no lo guardará para sí, lo leerá y lo pasará a alguna persona de su confianza.

 

Distribución de periódicos clandestinos:

 

Se distribuirán a personas que sean de confianza, en forma similar que con los panfletos deberán pasarlo una ves leído. 

 

Será conveniente insertar al final de los periódicos y los panfletos una  línea instando a ejecutar una copia ( manuscrita, en maquinas de escribir, etc.) para aumentar la circulación de los los mismos.

 

Pintara de slogan en las calles.

 

Los mensajes escritos en las paredes son una buena herramienta de mantener   el descontento masas hacia las fuerzas de ocupación.  

 

Los slogan deberán ser lo más simple posibles. 

 

Será mejor utilizar frases cortas, una sola letra o un símbolo tal como se utilizó en la IIda  Guerra Mundial la “V” por los movimientos de resistencia del oeste. 

Los slogan deberá ser pintados con esmaltes sintéticos y brochas gordas, ya que su remoción por parte del enemigo será más difícil. 

 

Podrán pintarse en las paredes o en las veredas. 

 

También podrá utilizarse tizas, dejándolas solo cuando no se disponga de pinturas, ya que podrán ser fácilmente borradas.

 

Un gran número de slogan que aparezcan noche tras noche, pondrá nervioso al enemigo y aumentará la auto confianza del movimiento de resistencia, dado que estas acciones demostrarán la ineficiencia de las fuerzas de ocupación y a su ves el poder del movimiento.

 

Se utilizará las horas de oscuridad para pintar, podrán utilizarse “letrografos” de cartón para acelerar la escritura.  A su ves todo el personal deberá disponer de bicicletas.

Ya que son silenciosas y relativamente rápidas.

 

Destrucción de posters enemigos:

Notificaciones oficiales o anuncios de las fuerzas de ocupación, como así también propaganda apoyando su causa deberá ser neutralizados o la población entrará en lentamente bajo el efecto de la propaganda.

 

Un grupo especial deberá ser creado para atender esta tarea, destruir, reformar, pintar o pegar sobre ellos posters de la resistencia.

 

Si la vigilancia es deficiente podrán utilizarse los métodos anteriormente mencionados.  

 

Si la vigilancia es eficiente deberá conformarse con colocar frases como “ Solo mentiras” pintada a través de “letrografos” o aerosoles.

 

Utilización de medios informáticos.

 

Si bien los sistemas informáticos no serán accesibles a toda la población y por lo general serán confiscados al inicio de la ocupación, su rapidez y la dificultad de rastreos no será de despreciar. 

 

A su vez serán utilizados para ganar adeptos a la causa en el exterior del país, como comunicación entre áreas de operaciones.

 

Se deberá mantener en mente que la maquina de escribir es usualmente más importante que las armas.

El SSE usualmente temerá mas al periódico clandestino o a los panfletos que a las armas y explosivos.

 

Selección y uso de lugares seguros:

 

Los jefes y personal importante del componente clandestino deberán disponer de una importante cantidad de lugares seguros en la misma ciudad o región para realizar reuniones, o habitar en forma temporaria o permanente, cuando sea necesario.

Generalmente este personal utilizará los diferentes lugares en forma alternativa, de manera de que su ubicación sea difícil de determinar por el SSE.  

 

Lugares aptos para estas actividades serán departamentos, almacenes o depósitos, casas de personas confiables, lugares de vacaciones, etc.

fg 17.jpg

Los lugares para ocultarse deberán ser conocidos por un pequeño grupo de personas. 

 

Nadie deberá de conocer todos los sitios, personal especialmente importante dentro del movimiento deberá de disponer de por lo menos un lugar donde esconderse que sea  conocido solo por el mismo, ni siquiera por su familia.

Lugares para esconderse deberán de disponer de de comida y bebidas para esconderse por tiempos prolongados sin exponerse.

 

 

Seguridad :

 

Lugares que sean utilizados en forma frecuente deberán utilizar un sistema de señales sencillo.

Se deberá designar un sistema de señales que indique si un lugar es seguro o no, esto puede determinarse por la ubicación de un determinado elemento tales como floreros, macetas, la forma en que se colocarán las cortinas, ventanas cerradas o abiertas, prendas colgadas en los tendederos.  

 

Estos signos deberán poder ser reconocidos desde la distancia y pasar desapercibidos para común de la gente.

 

Este sistema puede verse comprometido si los ocupantes del lugar son arrestados antes de que puedan colocar la señal de advertencia. 

 

Por esta razón, una señal de emergencia deberá ser establecida de manera tal de que pueda ser activada cuando estén esposados y siendo arrastrados por el SSE.  

 

Por ejemplo puede colocarse una maceta que puede caerse “accidentalmente” en el momento de la salida. 

 

 

 

Seguridad en las reuniones del componente clandestino:

 

Selección del lugar. 

 

Las reuniones del componente clandestino deberán planificarse tan detalladamente como un golpe de mano.

 

Un lugar aceptable para desarrollar una reunión será donde las casas se encuentren pegadas una con otros ya que resultan muy difíciles de rodear y registrar, o requieren una gran cantidad de tiempo. 

 

En consecuencia da tiempo para escapar.

 

Edificios individuales son fáciles de rodear y después asaltar,  por lo tanto  deberán ser evitados.

 

Comportamiento de los participantes durante los desplazamientos.

 

Desde el momento en el que se abandona los lugares seguros, los participantes, deberán considerarse en “contacto” con  el enemigo.

Por lo tanto se deberán extremar las medidas de seguridad.

Deberán observar la calle antes de abandonar su domicilio ya que este puede estar vigilado. 

 

Ya en la calle deberá pasar lo más desapercibido posible.

 

Se deberá tener cuidado de personas que se las ve en repetidas ocasiones ya que puede ser  un informante o un agente de la SSE. Las caras son difíciles de recordar, por lo tanto se le prestará especial atención a las ropas.

 

Cuando se controle si la persona esta siendo seguida o no, evitará darse vuelta en forma sospechosa.

 

Por el contrario, casualmente podrá hacerlo mientras cruza una calle, encendiendo un cigarrillo, doblando un diario, entrando o saliendo de un negocio, etc.

 

Se podrá utilizar el sistema de transporte público pero se lo hará en las horas “pico” ( salidas de trabajos), con lo cual disminuirá las posibilidades de ser seguido.

 

 

Seguridad del lugar de la reunión.

 

Se deberá distinguir entre un perímetro de seguridad interno y otro externo.  

 

El externo consistirá en observadores que se encontrarán a distancia del lugar de la reunión. 

 

Mientras que el interno estará en la reunión.

Los miembros del perímetro externo observarán los accesos y alertarán acerca de la aproximación de fuerzas de ocupación tanto a pie como en vehículos.

Estaciones de policía, parques automotores serán observados para determinar si se preparan y salen para ejecutar una operación. 

 

La alerta será dada a través de un código de palabras por teléfono o mensajeros.

 

Preparación en caso de acciones del enemigo.

 

Antes de que la reunión comience deberá estipularse las acciones a tomar en caso de ser descubiertos por las fuerzas de ocupación. 

 

Se deberá designar quien quedará par aferrar al enemigo, quienes se retirarán, por que ruta y hacia que  lugar.

fg 18.jpg

Sistema de comunicaciones dentro del componente.

 

Servicio de mensajes:

Será imperativo desarrollar una red de comunicaciones a fin de transmitir órdenes y directivas rápidamente, como también dar la alarma temprana sobre operaciones del enemigo.

 

Como medios de comunicación se utilizarán mensajeros, el sistema telefónico, el sistema postal, radio estaciones locales, Internet, medios radioeléctricos, etc.

 

La característica principal de esta comunicación es que si el medio es propenso a ser interferido ( ej: teléfonos) se deberá desarrollar una serie de claves para los mensajes, dichas claves deberá parecer una conversación común para cualquier agente enemigo que este realizando la escucha.

Para el caso particular de mensajes prefijados enviados a través de  estaciones de radio se deberá tener en cuenta que el caudal de frases sin sentido deberá mantenerse constantemente para no levantar sospechas debido al aumento en el flujo de estos mensajes.

 

Por ejemplo “La silla esta contra la pared” puede significar “ejecute voladura del puente ferroviario en arroyo Varadero”. 

 

Dichos mensajes deberán enviarse a un determinado horario fijo, repitiéndose en una secuencia. 

 

Deberá prestarse atención en que la frase no guarde relación con la orden que lleva explicita. 

 

Por ejemplo no se deberá utilizar “Se armo la gorda” cuando la orden indique el inicio de la ofensiva de las fuerzas convencionales en el AOEC.

Se deberá distinguir entre mensajeros “Tácticos”, para uso comunicación interna dentro de una pequeña área, y los mensajeros “Operacionales” usados para comunicaciones a través del país y con el gobierno en el exilio, si existiese.

 

Mensajero “Táctico”:

 

En áreas rurales: ( personas que viajen mucho sin causar sospechas) Vendedores ambulantes, veterinarios, médicos rurales, maestros, comerciantes de ganado, etc.

 

En áreas urbanas: (personas que puedan moverse fácilmente sin despertar sospechas) Recolectores de basura, empleados de compañías de electricidad, cajeros, chicos de la calle, repartidores, etc.

 

Mensajero “Operacional”

 

Usualmente debe moverse a través del país. Personal del ferrocarril, empleados de una aerolínea, conductores de transporte de pasajeros de larga distancia, servicio postal, etc.

 

Como característica general los mensajeros, quienes estarán expuestos continuamente,  no deberán conocer nada acerca del emisor y el receptor del mensaje. 

 

Para tal fin deberán utilizarse intermediarios o “correos muertos” .

 

Se llamará correos muertos a la acción de dejar el mensaje oculto en algún lugar determinado para ser recogido por otra persona. 

 

Como ejemplo podrá utilizarse una bolsita con un imán que se pegará en el paragolpes de un automóvil mientras el individuo simula atarse los zapatos.

fg 19.jpg

La comunicación por medios radioeléctricos será utilizada solo para enviar mensajes al gobierno en el exilio y las más altas esferas.

 

Para la comunicación cotidiana de las unidades tácticas se utilizará el medio de los mensajeros. 

 

La interferencia y radiolocalización resultarán al enemigo más sencillo de efectuar que la detección de mensajeros entre miles de personas. 

Para el medio radioeléctrico necesitará unos pocos especialistas con los equipos necesarios mientras que para los mensajeros necesitará un ejercito de policías.

fg 20.jpg

Neutralización de informantes.

Objetivos del enemigo.

 

Utilizando informantes el enemigo intentará obtener información, fomentar la desconfianza y hacer más difícil la comunicación dentro del MARO.

Nadie podrá confiar en su vecino, y como resultado la organización de la resistencia se dificultará, principalmente en las etapas iniciales.

 

Reclutamiento de los informantes.

El servicio de seguridad del estado (SSE) investigará profundamente el pasado y presente de aquellas personas que parezcan un posible informante.  

 

Con esta información el enemigo estará  en condiciones de extorsionar a determinadas personas en el momento necesario obligándolas a cooperar.

 

La siguiente es una lista de los puntos en los cuales estará especialmente interesado el SSE:

 

1) Tiene alguna deuda?

2) Tiene problemas financieros?

3) Como es la relación dentro del matrimonio?

4) Tiene un amante?

5) Cometió algún acto en el pasado que le perjudique su presente y lo mantiene oculto?

6) Es extraordinariamente ambicioso?

7) Es un renegado de la sociedad?

 

Los siguientes son una lista de los posibles candidatos a ser reclutados:

 

1) Personas extorsionadas ( Aprox 20 % )

 

   a) Personas que son amenazadas de muerte, o  trabajan con el SSE o son eliminados.

 

   b) Personas a las que tienen a sus familiares cautivos, amenazados de tortura o muerte  en  el caso de que se nieguen a cooperar.

 

2) Personas mas o menos voluntarias (Aprox 60%)

 

a) Personas involucradas en el mercado negro, evasión de impuestos, etc.

b) Criminales a quienes les prometen ser liberados.

c) Personas homosexuales o con perversiones del tipo sexual.

d) Alcohólicos.

e) Adicto a las drogas.

3) Voluntarios

 

a) Aquellos dispuestos a hacer cualquier cosa por dinero.

b) Idealistas que creen que el sistema de las fuerzas de ocupación es el mejor.  Serán los que están dispuestos a efectuar cualquier trabajo.

 

Defensa contra los informantes.

 

Medidas pasivas utilizadas contra los informantes:

 

Discutir asuntos confidenciales en cuartos cerrado, nunca en el transporte público, restaurante, etc. 

 

Hablar solo con personas a las que se conozca desde hace mucho tiempo y que realmente sean confiables. 

 

Cuando una tercera persona se acerque cambiar el tema en forma disimulada, nunca cortar la conversación abruptamente.

 

Manteniendo silencio en público la mejor fuente de información de los informantes se secará. 

 

Será fácil para ellos obtener pequeños fragmentos de una conversación que infiltrase en un grupo de personas que se conocen muy bien.

 

Medidas activas para defenderse de los informantes.

 

El lugar de reunión de los informantes no será en el edificio del SSE, sino que por el contrario será algún lugar en el que los informantes puedan concurrir sin ser reconocidos o atraer la atención. 

 

Agencias de viajes, bancos, lugares donde se paguen los servicios, boliches bailables, etc, lugares donde la cantidad de gente que pasa su presencia no es reconocida.

gg.jpg

Será importante localizar y observar esos lugares de reunión.

Se tratará de localizar al contacto con el SSE, luego se investigará a cada una de las personas con las que se reúne tratando de determinar quien puede ser un informante.

Deberá hacerse saber a la población de que él es un informante a través de postes, los periódicos clandestinos y el rumor.

 

En algunos casos se determinará la eliminación del informante. 

 

Con este tema las autoridades del MARO deberán ser muy cuidadosas ya que puede prestarse para la eliminación de personas por celos o conveniencias. 

 

Es por ello que una sentencia deberá tener que emanar de las autoridades del movimiento después de estudiar profundamente el caso.

 

Las mismas técnicas podrán y deberán ser utilizadas por el componente clandestino para reclutar sus informantes, algunos harán las veces de agentes dobles. 

 

Resistencia pasiva:

 

Comportamiento general:

 

Existen muchas técnicas de resistencia pasiva que podrán ser utilizadas por las amas de casa, los niños y los desempleados.

 

Si un miembro de las fuerzas de ocupación o un colaborador de estas ingresa a un transporte público, un restaurante, etc., suspender lo que se esta haciendo, incluso la conversación más animosa y permanecerán en  un silencio sepulcral.

 

Si se realiza una pregunta directa hacia alguien, este tendrá que responder de la forma más fría y sintética posible, Incluso deberá simular que tiene una reunión o problema de negocios para cortar la conversación irse.

Nunca se deberá devolver las “gracias” al enemigo, mas un no se le deberá prestar atención a propósito.

 

Cuando se le abra la puerta de un automóvil o se le ofrezca ayuda para descender no se deberá aceptarla.

 

Nadie deberá sentarse en el asiento contiguo a un enemigo, será preferible permanecer de pie. 

 

Si se espera un colectivo o se realiza una cola para algún evento se deberá realzar un paso hacia delante o hacia atrás con la finalidad de lograr que el integrante de las fuerzas de ocupación se sienta aislamiento moral a la cual esta expuesto.

 

Si las mujeres son invitadas a bailar por un miembro de las fuerzas de ocupación o alguno de sus colaboradores, deberán rehusarse bajo el pretexto de estar cansadas, no tener deseos de bailar o estar enfermas.

 

En todos aquellos lugares donde se dispone de alumbrado público, no los medidores privados, encender la mayor cantidad de luces posibles todo el tiempo (Oficina, escaleras, subterráneos).  

 

Incrementando el consumo de energía se formarán cuellos de botella en algunos sectores de la producción.  

 

Si existe una prohibición de mantener las luces encendidas durante la noche ( medidas de oscurecimiento), se las deberá dejar encendidas durante el día. 

 

Esto coincidirá con las horas pico en que las industrias trabajan lo cual acarreará mas trastornos al enemigo.

Comportamiento si alguna habitación es requisada para alojamiento de las fuerzas de ocupación.

 

Será bastante común que el enemigo aloje a personal militar con familias del territorio ocupado.

 

Por lo general los alojará en grandes grupos para darle protección y seguridad.

Pero si por alguna razón lo hiciera en forma individual o se tiene que alojar a algún colaborador, se procederá de la siguiente manera:

 

  • Si una sola habitación es ocupada, se deberá molestar el sueño colocando música a gran volumen. 

Si no se permite por alguna causa, se utilizará a niños para crear un gran desorden.

 

Se le avisará, en horas de la madrugada, de que tiene una llamada telefónica; el teléfono estará descolgado y con el tono de ocupado.

 

  • Si se ocupa toda una casa, se deberá tocar el timbre a cualquier hora del día y la noche. 

Tocar el timbre y trabarlo con un fósforo para que suene constantemente podrá molestar su sueño, y  tendrá que salir de la cama para solucionar el problema.

Se tirará notas conteniendo amenazas y reproches en el buzón o por debajo de la puerta.

Se podrá llamarlo por teléfono a cualquier hora, amenazarlo o criticarlo, estará obligado a atender a que no sabrá si son sus jefes para controlarlo.

El cartero podrá dañar su correspondencia ( periódicos, cartas, dejar caer paquetes que indiquen “frágil”, devolver al remitente, etc.)

 

Desteñir sus ropas con lavandina, dejar la ropa en el lavarropas 3 o 4 veces más de lo necesario.  

 

Si se es asignado para la lavandería se utilizará excesiva cantidad de jabón, ya que este será uno de los ítem que será racionado y se dificultará su obtención. 

 

Planchar con la plancha excesivamente caliente dañará también las prendas

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page