top of page

OPERACIONES DE CONTRAESPIONAJE

Terminología

Las operaciones  de contraespionaje se realizan dentro del contexto del esfuerzo de contrainteligencia mediante la realización de procedimientos, tanto abiertos como secretos o subrepticios, y con el auxilio de las diferentes técnicas operativas, a fin de neutralizar el espionaje enemigo principalmente en el frente interno.

Estas operaciones se realizan en las siguientes fases:

 

Operaciones de control o fase preventiva

  • Seguridad militar

  • Seguridad civil

  • Seguridad puertos y fronteras

  • Censura

Investigaciones de contraespionaje (medidas activas)

  • Investigaciones de contrainteligencia 

  • Inspección de seguridad e investigación de lealtad

Operaciones de represión (medidas activas)

El éxito de las actividades y opns de contraespionaje reside, además de la adecuada instrucción y entrenamiento de los órganos correspondientes, en las siguientes  normas generales:

 

  • Delimitación de áreas de responsabilidad específica

  • Compartimentaje adecuado

  • Estrecha y efectiva coordinación entre los órganos del Sistema de Inteligencia y éste con los otros servicios de seguridad del país y en algunos casos del extranjero.

  • Adoctrinamiento constante de los elementos que integran el Sistema de Intelignecia. 

  • Dar particular importancia a la fase de operaciones de control, cada vez que resulta más conveniente prevenir que remediar. La deficiencia en las operaciones  de prevención o control pueden determinar hechos en perjuicio del país que son normalmente difíciles de detectar, investigar o neutralizar.

  • Cumplimiento de las normas doctrinarias de los reglamentos y manuales de seguridad militar y directivas en vigencia.

 

 

EL CONTRAESPIONAJE CIENTIFICO    

Se ocupa de los siguientes problemas:   

  • En primer término y de toda evidencia, limitar la circulación por medio de un amurallamiento apropiado de las informaciones científicas.

  • Impedir la publicación prematura de éstas informaciones

  • Encargarse de controlar a los espías científicos del campo enemigo.

  • Hacer trasmitir falsas informaciones a los agentes adversarios.

  • Proporcionar informaciones falsas a la prensa científica, tanto en el propio país como en el extranjero, para complicar así la acción de los espías científicos.

  • En último grado de sutileza, hacer publicar informaciones sobre pretendidos trabajos ejecutados en el extranjero, a fin de permitir a los sabios y técnicos del país, obtener créditos que normalmente no se hubieran podido solicitar.

EL JUEGO DE CONTRAESPIONAJE

El juego de contraespionaje o contrafuego es un procedimiento mediante el cual se logra el doblaje de un agente Eno, quien está en la obligación de trabajar en favor del órgano de inteligencia que le ha reclutado y por consiguiente en perjuicio a su propio sistema.

 

Lo deseable es que el Ag. doblado trabaje lealmente para el órgano de inteligencia que lo ha reclutado y desinforme a su propio sistema, pero también ocurre que el agente doblado realiza todo lo contrario y perjudique a los dos sistemas.

 

El empleo de un agente doble en favor de nuestro sistema depende de un correcto reclutamiento y el cumplimiento de una serie de pautas doctrinarias que más adelante se expondrán, considerándose que lo más importante es la verificación de la lealtad del agente doblado mediante procedimientos diversos.

El juego de contraespionaje se inicia con autorización del órgano central.

La apreciación de la situación operativa para reclutar o doblar un agentes debe responder a los siguientes interrogatorios:

  • ¿Quién es el adversario?

  • ¿A qué organización pertenece?

  • ¿Qué ha querido lograr o qué objetivos persigue el adversario mediante el agente?

  • ¿Qué misiones o tareas de importancia ha realizado el agente enemigo y  qué resultado ha obtenido?

  • ¿Qué posibilidades existen para infiltrar nuestros agentes en la organización enemiga, la cual pertenece al Ag. por doblar?

  • ¿Cuáles son los rasgos o perfil sicológico del Ag. por doblar?  especialmente sus vulnerabilidades.

  • ¿Cuál es el cargo o posición del jefe adversario frente al Ag. por doblar?

  • ¿Qué objetivos o informaciones podemos obtener por intermedio del Ag. por doblar?

  • ¿Qué gastos demandarían un reclutamiento y qué presupuesto se aprecia para sostener al Ag. doble?

  • ¿Qué consecuencias ocurrirían al interrumpir el juego de contraespionaje?

El doblaje de un agente adversario debe ser realizado por una persona muy experimentada.

Al detectar indicios reveladores del espionaje adversario o frente a sospechas, la CI normalmente debe realizar el seguimiento con la finalidad de descubrir y verificar la organización o red de espionaje Eno, así como, las actividades y objetivos que se propone para que el órgano central decida lo que sea más conveniente, es decir, si se procede o no a una investigación más profunda y/o a la intervención represiva que puede o no incluir el doblaje de uno o más Agentes enemigos.

Cuando el agente  enemigo se presente voluntariamente a colaborar (arrepentimiento activo) es indispensable verificar por todos los medios posibles la lealtad del individuo mediante las pruebas.

El Ag. Eno que ha cumplido misiones o tareas de espionaje y se presta a colaborar voluntariamente con nosotros es más confiable que aquel Ag. que no habiendo cumplido ninguna misión se presenta a nuestro servicio ya que lo normal es que éste Ag. haya sido comisionado por su servicio de inteligencia.

El Ag. doblado debe firmar  un compromiso que está obligado a cumplirlo a costa de cualquier sacrificio, y de no hacerlo se atiene a las sanciones previstas en dicha carta de compromiso.

Sucede a  menudo que el Ag. doblado al principio cumple sus misiones fielmente pero cuando ha obtenido la confianza del sistema que lo ha reclutado, muchas veces termina decepcionado por lo que se hace indispensable un control operativo eficiente.

 

 

CASOS QUE SE PRESENTAN EN EL DOBLAJE DE AGENTES

Cuando  el Ag. de espionaje Eno se le haya comprobado actividades de inteligencia en perjuicio de los secretos de un país. El doblaje de este Ag. se efectúa por coacción o chantaje.

Cuando el Ag.  de espionaje Eno se presenta voluntariamente para colaborar y trabajar a favor del Servicio de Inteligencia adversario.

 

Este Ag. puede o no haber participado anteriormente en operativos de espionaje.

Cuando un Ag. de inteligencia Eno ha sido reclutado o doblado por intermedio del Servicio de Inteligencia de un tercer país que es aliado o amigo del nuestro.

 

MANEJO DE AGENTES DOBLES

Los órganos de CI que manejan y controlan las actividades de los Ag. dobles deben tener en cuenta las consideraciones siguientes:

  • Exigir una estricta disciplina, es decir, el fiel cumplimiento de compromisos, plazos, citas clandestinas, obediencia y sumisión al sistema.

  • Mantener a toda costa la iniciativa, para lo cual se hace necesario que los órganos de CI conozcan la situación operativa, de tal manera que no se dejen "manejar" por los Ag. dobles.

  • El Ag. doble después de cumplir sus misiones o tareas debe dar cuenta pormenorizada de todas sus actividades de tal manera que permita realizar las verificaciones correspondientes.

  • Los órganos de CI deben tratar en lo posible a la identificación  de red u organizaciones a la que pertenece el Ag. Eno para lo cual es sumamente importante inspirar confianza durante su manejo.

  • Las citas clandestinas  en nuestro territorio con Ag. dobles debe respetar las normas doctrinarias básicas y las que la situación exija, a fin de tener éxito, toda vez que el Ag. doble puede estar siendo vigilado por su sistema.

  • Los datos, informes  verbales o escritos suministrados por el Ag. doble deben ser verificados por diferentes medios y procedimientos, en especial en la época de prueba del Ag. doble,

  • Las citas clandestinas  en territorio  Eno además de respetar las normas de doctrina básica, deben guardar especiales consideraciones de seguridad.

  • Las comunicaciones con el Ag.  doble deben realizarse por los medios y procedimientos e instrucciones impuestas por los órganos de CI que sólo podrían variar sus situaciones excepcionales y debidamente justificadas.

  • El rendimiento positivo y la lealtad del Ag. doblegar  nuestro sistema de CI debe ser reconocido y confirmado en forma adecuada.

  • Los órganos de CI deben  adoptar previsiones para el caso de la defacción o fracaso de un Ag. doble.

 

INTERROGATORIO A LOS AGENTES DOBLES

Durante una cita clandestina o sesión con Ag. doble, el interrogatorio debe realizarse de acuerdo a las siguientes pautas:

  • El interrogatorio debe realizarse de  preferencia aprovechando la cita clandestina o lugar y momento adecuados en presentar de dos o más personas, a fin de evitar el engaño o daño que pudiera ocasionar.

  • Es conveniente analizar  cuanto antes y si es posible en una sola sesión todos los datos o informes recepcionados.

  • Es recomendable que el Ag. doble  proporcione cuanto antes los datos referentes a su red de Ag., Co, informantes, citas clandestinas, convenios preestablecidos, etc.

  • Se debe interrogar al Ag.  doble sobre el equipo y material que utiliza en su trabajo, tratando de conocerlo y explotarlo convenientemente.

  • Durante el interrogatorio se debe tratar de obtener pruebas que comprometan cada vez más la lealtad del Ag. doble a nuestro sistema.

  • El informe de interrogatorios debe constar de tres pautas:

  1. Encabezamiento

  2. Texto

  3. Término

El encabezamiento contiene las generales de ley del Ag. doble, el texto está constituido por una serie de preguntas y las correspondientes respuestas que de preferencia deben referirse a un operativo, hecho o asunto específico, debiendo guardar coherencia lógica y ordenamiento en el tiempo y espacio; y, al término debe contener las conclusiones y/o recomendaciones que se puedan extractar y la firma con Post‑Firma del Agente doble.

 

Las páginas del informe deben  estar con el sello de clasificación correspondiente, la enumeración y la firma del interrogador y el Ag. doble.

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page