
OPERACIONES CLANDESTINAS
Una operación clandestina es aquella operación llevada a cabo por un gobierno o entidad contra un poder extranjero.
Estas operaciones son normalmente conducidas en territorio bajo control del enemigo.
Aquellas operaciones encubiertas que conllevan un asalto final se denominan “Operaciones Negras”.
Son normalmente llevadas a cabo por personal militar secundado por una agencia de inteligencia y son concebidas con el propósito de estabilizar o desestabilizar el poder del gobierno de turno o bien para preparar el terreno para una invasión.
Las intenciones por las cuales son a cabo pueden ser:
-
Apoyar un grupo opositor.
-
Eliminación de personalidades.
-
Sabotaje.
-
Engaño.
-
Guerra Psicológica.

La mayoría de estas operaciones serán llevadas a cabo por fuerzas locales que fueron organizadas, equipadas, instruidas, apoyadas y dirigidas por agentes o fuerzas especiales.
Todo esto apuntado a debilitar al gobierno opositor mediante embargos de materiales daño o destrucción de instalaciones y cambiando el entorno político.
Estos objetivos son logrados con el apoyo de operaciones psicológicas que son reforzadas por subversión, engaño y acciones directas las que incluirán incursiones, emboscadas, sabotajes, eliminación de personalidades y ataques de baja escala.
Como se ha visto en muchas oportunidades a lo largo de la historia es francamente ventajoso mostrar el apoyo por el derrocamiento de un gobierno particular.
Sin embargo esto normalmente llevaría a una guerra a gran escala, lo cual es extremadamente costoso en material y personal.
Por esta razón las operaciones clandestinas serán el último recurso del poder político para evitar una guerra convencional.
El tipo de operación a realizar será determinado por el país implicado y la situación política que el mismo viva.
En el nivel político ningún gobierno admitirá estar llevando a cabo operaciones clandestinas y la mayoría adoptará una actitud de inocencia.
A pesar de esta fachada, las agencias de inteligencia de muchos países han asesinado, violado, mentido, engañado y saqueado en función del logro de sus objetivos.
Han conducido experimentos de lavado de cerebro, difundido desinformación, llevado a cabo violaciones masivas de los derechos humanos, establecido burdeles, sobornado o asesinado a líderes políticos y apoyado grupos guerrilleros para derribar gobiernos.
Si la amenaza es vista como una amenaza clara y presente, la acción será sancionada.
Todas las agencias de inteligencia importantes tienen un departamento que lleva operaciones clandestinas.
En Gran Bretaña, por ejemplo miembros del SAS en actividad y en retiro son empleados para llevar a cabo servicios de seguridad “trabajo sucio” tanto en el país como en el extranjero.
En Estados Unidos, miembros del 1er Destacamento Operacional de Fuerzas Especiales (DELTA) son los empleados.
En 2002 el presidente BUSH firmó una orden de inteligencia autorizando a la CIA y unidades como la DELTA para derrocar, capturar o inclusive eliminar al líder de un país extranjero.
Desde el ataque del 11 de septiembre la eliminación de personalidades se ha puesto mucho más de moda.
Como hemos visto en el asalto al teatro de MOSCU los rusos usan los equipos ALPHA con gran efectividad mientras que los israelíes tienen al MOSSAD y otros grupos subordinados.
ALFAS Rusos.
La nueva Federación Rusa también tiene un número de pequeñas unidades las cuales usa en operaciones clandestinas.
Una de ellas es el Centro de Destino Especial del departamento de Contra Terrorismo del Servicio Federal de Seguridad.
El centro incluye dos unidades especiales. ALFA y VYMPEL, de aproximadamente 1500 a 2000 hombres.
El Servicio de inteligencia Exterior tiene.
La unidad fue formada en 1998 y es llamada ZASLON.
Se estima que su efectivo oscila entre los 300 y 500 hombres.

ALFA es una unidad de elite del KGB cuyas principales funciones son contraterrorismo, protección VIP y operaciones de fuerzas especiales, roles que soporta más de un desaire parecido al SAS Británico y con una estructura también idéntica.
Poco es conocido acerca de ALFA antes del golpe contra el Presidente GORBACHOV en 1991.
Durante el golpe, revirtieron el mismo manteniéndose del lado de YELSTIN en vez de atacarlo en la Casa Blanca del parlamento Ruso como se le había solicitado que hicieran por los directores golpistas.
Como consecuencia de sus acciones se ganaron la confianza para acceder a los más altos niveles de la conducción y hasta salieron de la esfera de control del KGB.
Una unidad conocida como BRAVO trabaja bajo una dirección similar pero su rol exacto no ha sido identificado.

Hay varias historias no confirmadas acerca de la Unidad ALFA, casi todas de las cuales tienen un final violento.
Una de las historias recientes relata como ellos engañaron a los secuestradores haciéndoles creer que habían abandonado el espacio aéreo soviético y que estaban aterrizando en territorio neutral.
Ni bien la aeronave aterrizó fue copada por miembros del ALFA, en aquel entonces la reputación de la unidad era temible y muchos de los secuestradores prefirieron suicidarse.
Otro ejemplo es BEIRUT.
Mientras los americanos y los británicos perdían su tiempo en elaborados tratos tales como armas por rehenes los ALFA usaron una línea de razonamiento más directa.
Cuando en octubre de 1985, tres diplomáticos rusos fueron tomados como rehenes por musulmanes sunitas, ALFA fue desplegado para tratar con la situación.
Antes de que lleguen a BEIRUT, uno de los hombres ARKADY KATKOV fue ejecutado y su cuerpo arrojado al barro.
No le tomó mucho tiempo a los agentes locales del KGB identificar a los responsables y una vez que lo hicieron se pasaron el tiempo identificando y eliminando a los familiares de los responsables.
El ALFA procedió a arrestar a alguno de los familiares como contra rehenes y solo para mostrar que solo estaban amenazando procedieron a cortarles varias partes del cuerpo y enviárselas a los secuestradores con una severa amenaza de que otros pedazos serán enviados si los secuestrados rusos no eran liberados inmediatamente.
La táctica funcionó y desde ese momento ningún otro ruso fue tomado como rehén por alguna otra facción en medio oriente.
ALFA continua siendo una organización ultra secreta con muy poca información como para sus próximas operaciones.
Una operación en la que participó ALFA tuvo lugar en la noche del 23 de octubre de 2002 en el Teatro Moscú.
Cerca de 50 guerrilleros Chechenos fueron capturados y tomaron más de 600 rehenes.
El equipo de asalto ALFA utilizó un nuevo tipo de gas y a pesar de que el resultado fue exitoso y los terroristas fueron neutralizados, más de 200 rehenes murieron.
Más recientemente, el 3 de septiembre de 2004, in BESLAM, al sur de RUSIA rebeldes chechenos apoyados por simpatizantes árabes, golpearon nuevamente.
En esa oportunidad tomaron una escuela tomando más de 1500 niños y personal administrativo como rehenes.
Días después y luego de varias horas de confusión, se produjo una explosión en el gimnasio de la escuela que causó la caída del techo.
En este punto las unidades ALFA habían sido enviadas al lugar.
Después de 12 horas de intercambio de disparos durante la cual niños medio desnudos corrían desde el edificio mientras que cesó toda resistencia.
El número de muertos fue más de 150 y 646 heridos.
Veinte militantes fueron muertos incluyendo diez árabes quienes habían ayudado a los chechenos.
Funcionarios del gobierno reclamaron que el gran número de muertos fue debido a que los rebeldes instalaron un explosivo en el gimnasio.
Un experto ruso en explosivos dijo que el gimnasio había sido armado con explosivos colocados dentro de botellas de plástico en cada vértice sobre cordón detonante y rellenado con objetos metálicos.
El dispositivo fue detonado cuando miembros del equipo ALFA habrían intentado ingresar al gimnasio.
Asalto al teatro de Moscú
El asalto al teatro de Moscú en 2002 es muestra de las tristes consecuencias de la Guerra de Chechenia, el terrorismo de los separatistas chechenos, mezclado con fundamentalistas árabes.
Durante el rescate 39 de los terroristas fueron muertos por las fuerzas rusas, y al menos 129 y posiblemente muchos más de los secuestrados (incluyendo a nueve extranjeros).
La mayoría de los rehenes que murieron en el incidente fue a causa del gas toxico liberado por el equipo de rescate.
La reticencia por parte de las autoridades rusas de desvelar que tipo de gas usaron fue responsable de que se perdieran más vidas civiles por no poder ser atendidas en los centros médicos.
Causas.
En 1991 tras la desaparición de la Unión Soviética, la pequeña república socialista de Chechenia, de población, en su mayoría, islámica, proclama su independencia, que no fue aceptada por Moscú ya que por ella pasaban los principales oleoductos que llevan petróleo desde el Cáucaso a Rusia.
Por ello el presidente ruso ordena en 1994 someter a los rebeldes.
El conflicto prosigue hasta 1996 cuando se llega a un tratado de paz.
Pero en 1999 los rebeldes atacaron la república vecina de Daguestán, siendo aniquilados, aunque les dieron a los rusos la justificación para otra guerra que se prolongó hasta 2002.
Sin embargo varios extremistas chechenos quedaron libres y más decididos que nunca a acabar con la ocupación militar de su país.
El secuestro.
A las 21:00 del 23 de octubre de 2002, tras cruzar todo Moscú oculto en varios automóviles, un grupo de 50 chechenos, al mando de Movsar Barayev, (quien había sido dado por muerto dos veces por los rusos) entra por la puerta principal del teatro Dubrovka en medio de una obra teatral con el lugar lleno.
Por un instante, el público creyó que era parte de la obra.
Los chechenos instalaron rápidamente bombas en las vigas de apoyo; así en caso de un asalto, el techo y el edificio se desplomarían.
A los rehenes se les permite llamar a sus familias por teléfono para que se sepa en toda la ciudad el secuestro.
El resultado en la población rusa en terrible: la guerra ha llegado a su capital.
A las 23:00 los chechenos deciden liberar a todos los niños menores de 12 años (los rusos tratan en Chechenia como rebeldes a todo mayor de 12).
El presidente ruso Putin da un discurso por televisión en el que declara que no habrá negociaciones.
A las 3:00 del 24 de octubre una mujer ebria llamada Olga Romanova burla los cordones de seguridad, llega a la puerta principal e insulta a los chechenos que la toman por espía y la matan.
A las 6:30, 2 jóvenes logran escapar cuando usaban el baño y para evitar más fugas, Barayed ordena usar el foso de la orquesta como letrinas haciendo que el olor en el lugar sea insoportable.
A las 14:30, con permiso de Barayed, la Cruz Roja retira el cuerpo de Romanova y son liberados 40 rehenes musulmanes o con problemas cardiacos (los chechenos saben que si mueren muchos rehenes, los rusos asaltarán el edificio).
Durante la noche un ex coronel ruso intenta entrar solo en el teatro, pero es detectado y asesinado.
A las 3:30 del 25 de octubre, en el cuartel general ruso, el comandante directo del asedio, el general Vladimir Tonishep de las fuerzas especiales rusas Spetsnaz, planea el asalto a cargo de miembros del Escuadrón Alfa.
Por las cámaras y micrófonos ocultos que han puesto en el teatro saben que hay 18 mujeres chechenas con bombas en sus ropas (muchas perdieron a sus familias en la guerra) pero que sólo las harán estallar por orden de Barayed; deben esperar a que éste se aleje para atacar.
Planean usar un gas anestésico muy potente para dormir a los rebeldes, usando la ventilación para propagarlo.
A las 9:00, el gobierno ruso hace un anuncio histórico: negociará con los terroristas pero sólo lo hacen para ganar tiempo.
A las 12:00 el periodista italiano Mark Francheti y su camarógrafo entrevistan a Barayed y graban a las mujeres suicidas; se ve una bandera en caracteres árabes, idioma que no entiende la mayoría de los chechenos, prueba de que la guerra iba en un proceso de arabización por la llegada de rebeldes de otros lugares de Medio Oriente.
Los rusos bloquean las alcantarillas para evitar una huida por ese lugar.
El asalto
A las 5:00 del 26 de octubre, Barayed y sus lugartenientes llevan a Yoryi Barayed, productor del teatro, al vestíbulo de filmación para ver las escenas de la toma del lugar; los chechenos están sin su líder: es la oportunidad que esperan los rusos, que empiezan a inyectar el gas.
A las 6:05 una rehén escapa, y los rusos esperan a que los chechenos se duerman.
No estando seguros de si aún están despiertos 25 minutos después, los rusos atacan, pero en los pasillos los chechenos aún despiertos ofrecen resistencia, aunque pronto son sometidos.
Las mujeres-bombas son rápidamente rematadas mientras duermen a causa del gas.
La mayoría de esos explosivos en realidad eran falsos y puestos por los rusos.
En el vestíbulo, Barayed y 4 rebeldes resisten hasta ser muertos.
Consecuencias
A las 7:00 empiezan a ser evacuados los rehenes, pero como la operación es tan sorpresiva, los hospitales no estaban preparados: de los 900 rehenes unos 600 van a hospitales, y mueren 129 de ellos.
Con los años mueren 200 rehenes más.
Todos los chechenos mueren.
Fuerzas DELTA Americana.
Las operaciones clandestinas americanas son normalmente llevadas a cabo por la fuerza DELTA.
Esta unidad fue creada por el Coronel “CHARLIE” BECKWITH, oficial de las fuerzas especiales americanas quien había servido con el SAS británico por varios años.
La idea de BECKWITH fue levantar una unidad capaz de efectuar incursiones profundas tales como rescate a prisioneros de guerra, rescate de rehenes y obtención de información para operaciones mayores.
En el año 1978 la unidad estaba compuesta por alrededor de 70 hombres, suficientes, pensaba BECKWITH, para empezar el entrenamiento en contraterrorismo.
Esto incluye Combate Urbano Restringido, técnicas de asalto, evaluación de daños y entrenamiento médico y quienes no eran paracaidistas fueron enviados al curso paracaidismo.
Una “casa del horror” especial equivalente a la “casa de la muerte” británica para simular los escenarios de de rescate de rehenes.
Un avión 727 fuera de servicio fue instalado también permitiéndole a los DELTA trabajar en procedimientos anti secuestro.

El 5 de noviembre de 1979 la embajada americana en IRAN fue tomada y DELTA fue designado para responder.
La inteligencia estuvo a cargo de la CIA y de la prensa produciendo imágenes satelitales y paneos de la embajada en un intento por solucionar el problema si es que se fuera a hacer algún intento de rescate.
El equipo DELTA aprovecho todas estas ventajas y se preparó prácticamente arribaron con un plan ya elaborado.
El intento de rescate falló.
La falla sin embargo pesó sobre la administración militar norteamericana y no sobre la fuerza DELTA.
La dirección y la autoridad para la misión DELTA habían sido acotadas.
Como dijera un General norteamericano: “de nada sirve tener la mejor espada del mundo si el que la usa la usa incorrectamente”.
Los acontecimientos han evolucionado y los DELTA han tenido su oportunidad de demostrar sus capacidades tanto en la Guerra del Golfo como en Afganistán.
Además los americanos también utilizan la unidad conocida como Equipo 6 – SEAL que fue formado en Octubre de 1980, la unidad cuenta con un efectivo aproximado de 150 a 170 hombres y actualmente tiene su asiento de paz en Dam Neck, Virginia.
Trabajan en forma integrada con los DELTA desde el 1980 pero poseen la capacidad de operar como una unidad individual.
Esta unidad opera también con agregados DELTA para operaciones especiales.
Delta Force
El 1.º Destacamento-Delta Operacional de Fuerzas Especiales (SFOD-D) (en inglés: 1st Special Forces Operational Detachment-Delta) — comúnmente conocidas como Delta en el Ejército de EE.UU., Delta Force por civiles, Fuerza Delta y Grupo de Aplicaciones de Combate (CAG) por el Departamento de Defensa — es una fuerza de operaciones especiales y una unidad del Grupo de Comandos de Operaciones Especiales (JSOC).
Las tareas principales para las que está preparada la Delta Force son el contraterrorismo, la contrainsurgencia y las operaciones de intervención a nivel nacional.
Son un grupo capaz de asumir muchas misiones, incluyendo, pero no limitados a, rescates de rehenes, redadas y eliminación de fuerzas secretas enemigas.
La Fuerza Delta realiza un papel similar al del Servicio Aéreo Especial (SAS), de Gran Bretaña, en el que se basan sus orígenes.
Antecedentes.
La unidad fue creada por el coronel Charles Beckwith en 1977, después de que este trabajase entrenando y sirviendo durante un largo período al SAS.
La unidad tomó parte en la Operación Garra de Águila, la misión que fracasó en el rescate de varios rehenes americanos de la embajada de Estados Unidos en Teherán en 1980.
La misión fracasó debido a un accidente aéreo.
Después de ese debacle, el 160º Regimiento Aéreo de Operaciones Especiales (Airborne), también conocido como "Nightstalkers", fue fundado y se hizo cargo del transporte del personal de Fuerzas Especiales a y desde las zonas de operación.
La Delta Force ha participado en numerosos lugares en operaciones y misiones especiales, incluyendo Beirut (Líbano) y América Central, luchando contra el Grupo Revolucionario de El Salvador y Nicaragua.
Vista general.
El Pentágono controla cuidadosamente la información de la Delta Force y rehúye a comentar nada o dar a conocer datos sobre las unidades y sus actividades.
Los miembros de la Delta Force tienen una gran autonomía y flexibilidad, como sus compañeros DEVGRU.
Normalmente van vestidos con ropa civil incluso cuando se encuentran en su base de Fort Bragg.
Esto se hace para encubrir la identidad de estos ‘soldados secretos’. Cuando visten uniformes militares no llevan ningún tipo de marca, nombres o apellidos en ellos.
También les permiten llevar el pelo y el vello facial como población civil para que no sean fácilmente reconocibles como personal militar.
Este estado especial que diferencia a la Force del ejército regular se menciona en el libro Black Hawk Down de Mark Bowden.
Organización.
Según el libro Inside Delta Force del Comandante Sargento Mayor Eric L. Haney (ret.), la unidad más pequeña es un equipo, que consiste de cuatro a cinco miembros. Cada equipo se especializa en una habilidad.
Hay tres escuadrones de ocho a diez equipos, que se dividen en tropas y equipos si la misión lo requiere.
En No es un Buen Día para Morir: La Verdad No Contada de la Operación Anaconda, Sean Naylor habla de unos 1,000 miembros presentes en la Delta Force.
También dice que aproximadamente 250 de ellos están entrenados para llevar a cabo acciones directas y misiones de reconocimiento.
Estos soldados se dividen en tres escuadrones—A, B, y C—.
Estos se dividen en grupos de tres.
Mientras dos de estos grupos son tropas de asalto, el restante está especializado en labores de reconocimiento.
Los soldados Delta restantes son especialistas en mecánica, inteligencia, comunicaciones y actividades de apoyo, además del personal de base.
Naylor también escribió que Delta mantiene una plataforma aérea usando aviones pintados como los civiles con números de identificación falsos, diferentes de los aviones del 160º Regimiento de Aviación de Operaciones.
Reclutamiento y entrenamiento.
La mayoría de los reclutas vienen de las Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos (los Boinas Verdes) como el Brigadier General Carlos Lewis y del 75º Regimiento Ranger.
Para entrar a formar parte de la Delta Force se debe de ser varón, estar en el rango de Sargento, tener 22 años o más, llevar al menos cuatro años y medio en el servicio y superar las pruebas de acceso.
Normalmente se seleccionan hombres con habilidades como el conocimiento de idiomas extranjeros, basándose en el modelo del SAS británico.
El primer curso de selección se compone de pruebas físicas estándar, como en cualquier otro cuerpo policial o militar.
Más tarde se introducen pruebas de navegación y subsistencia, cuya dureza va aumentando con el tiempo.
El test final se compone con un trayecto de 72,5 km cargando con una mochila de unos 20 kg en un período.
Se dice que solo los miembros más importantes del Pentágono saben de cuánto tiempo se trata.
Después de pasar las pruebas psicológicas, los elegidos para la Delta entran en un período de entrenamiento de seis meses con munición y armas.
En muchas ocasiones, la Delta Force trabaja con fuerzas similares de otros países aliados como GIGN (Francia), SASR (Australia), SAS (Gran Bretaña), JTF 2 (Canadá), KSK (Alemania) o Sayeret Matkal (Israel).
También colaboran con otras unidades de contraterrorismo de Estados Unidos.
Armamento.
Las armas que utiliza la Delta Force son muy variadas, de rifles francotiradores a artillería pesada, y depende de las preferencias de cada miembro del equipo y de la misión.
La lista aquí mostrada son algunas de las que los equipos emplean, aunque ni mucho menos debe darse por completa.
Los operadores de la Delta Force a menudo tienen acceso a todas las armas del Ejército de los Estados Unidos.
Un arma común es la Carabina M4 a menudo utilizada con accesorios que incluyen el Lanzagranadas M203, y otros accesorios del kit SOPMOD.
El Heckler & Koch MP5 todavía se emplea, pero su uso ha disminuido por la gran superioridad del la Carabina M4 y su munición de 5.56mm cuando se compara con la de 9mm del cargador de MP5.
Los miembros de la Delta Force usan a menudo armas de las fuerzas indígenas o enemigas en la zona de combate, por ejemplo el AK-47, para poder utilizar munición perdida en el suelo y para evitar que sus armas especiales sean capturadas.
Se dice que la Delta Force suministra a cada operario material para personalizar sus pistolas M1911 del calibre 45 a su gusto.
Los francotiradores Delta usan fusiles M14 en zonas urbanas por ser semiautomáticos, permitiendo disparar mucho más rápido que con uno con el que haya que recargar.
Larry Vickers trabajó con Heckler & Koch para fabricar un arma mejor que el M4.
El Heckler & Koch HK416 fue el primer arma en salir de este programa, mejorando la M4 con su sistema de acción de pistón.
El Heckler & Koch HK417 es un arma que se basa en el mismo sistema de pistón pero diseñada para disparar más lejos.
La Delta Force en conflictos modernos.
Fred Pushies alega que la Delta Force asistió a los Juegos Olímpicos de 1984 en Los Ángeles escondidos como un camión repartidor de cerveza Budweiser.
En su libro Killing Pablo, Mark Bowden sugiere que francotiradores de la Delta Force eliminaron al traficante colombiano Pablo Escobar.
No existen evidencias de este hecho y se atribuye a las fuerzas de seguridad colombianas.
En la toma de rehenes del hotel Sheraton en San Salvador, El Salvador en noviembre de 1989 se supo que desde Panamá salió un avión con miembros de Delta para liberar a unos ciudadanos norte americanos que se encontraban dentro del hotel tomado en ese momento por fuerza del FMLN.
Nunca se confirmó la veracidad de la información, solamente apareció publicada en un periódico local el Colatino, meses después y jamás se ha desmentido del todo ni confirmado por ninguna administración de EEUU.
El 3 de Octubre de 1993 miembros de la Delta Force fueron enviados en compañía de los Rangers a Mogadiscio, Somalia.
La misión se complicó cuando los RPG alcanzaron a dos UH-60 Blackhawk y los derribaron.
La batalla que siguió acabó con la vida de cinco operadores Delta (un sexto murió unos días después por un mortero), seis Rangers, cinco miembros de aviación y dos soldados de la 10ª División de Montaña.
En enero de 1997, un pequeño equipo Delta y seis miembros británicos de las SAS fueron enviados a Lima, Perú con la toma de la casa del embajador de Japón.
Miembros de la Delta Force también se vieron involucrados en la preparación del sistema de seguridad de la Conferencia WTO de Seattle de 1999, especialmente contra armas químicas.
La Delta Force también trabajó en la Guerra de Afganistán contra los talibán en 2001.
Una de las operaciones en la que se cree que los miembros de la Delta Force jugaron un papel clave fue en la Invasión de Iraq.
Se cree que entraron en las líneas enemigas disfrazados bajo pelucas y bigotes, junto con la ayuda del equipo DEVGRU, saboteando los sistemas de comunicación iraquíes y guiando a la aviación americana.
La Delta Force también ha formado parte en unidades y grupos especiales para conseguir capturar a miembros de al-Qaeda y de los talibán.
INCREMENT – SAS.
El Increment es un grupo seleccionado de personal proveniente del SAS y del SBS que son reclutados por las agencias de inteligencia (MI5 – MI6) para llevar a cabo operaciones clandestinas.
La mayoría de los miembros de esta fracción han pasado tiempo la unidad de guerra contrarrevolucionaria del SAS (CRW).
Esta unidad tiene sus orígenes en las operaciones de KEENI MEENI contra los terroristas de MAU MAU en KENIA en 1953 y actividades especiales organizadas en ADEN.
El SAS posee su propio grupo de lucha contrarrevolucionaria con el propósito de desarrollar técnicas de contra terrorismo.
Desde el principio la guerra contrarrevolucionaria fue una visión de cómo el soldado del SAS debía iba a ser desplegado.
El SAS todavía mantiene una de las mejores capacidades de vigilancia y sus aptitudes militares son mejoradas mediante la realización de cursos internos los que incluyen el de explosivos improvisados, técnicas de sabotaje, destrezas de tirador avanzado, y entrenamiento para apoyo en guerra de guerrilla.
Gran desarrollo de técnicas de inserción mediante procedimientos que van desde el uso paracaidismo de alta infiltración desde aeronaves comerciales hasta la salida desde el tubo de un submarino.
El Hoy en día las tareas del SAS Contraguerrilla abarcan todo el mundo.
Se infiltran en territorio enemigo, obtienen información, llevan a cabo emboscadas, demoliciones y sabotajes, y actúan como seguridad a personalidades muy importantes.
Algunos de estas tareas son puramente militares y otras son llevadas a cabo a través del INCREMENT.

Special Air Service (SAS)
El Servicio Especial Aéreo (en inglés: Special Air Service) o SAS, es la principal fuerza de operaciones especiales que posee el ejército británico.
Creada en 1941 para realizar incursiones detrás de las líneas del ejército alemán en África, interviniendo junto al Long Range Desert Group.
El Servicio Aéreo Especial es una unidad pequeña y secreta.
Hasta la fecha unos 160 soldados listados en el SAS han muerto en servicio en los diversos conflictos y misiones en que han participado desde 1950.
Sus nombres están inscritos en el memorial de la torre del reloj del cuartel del SAS en Hereford.
Organización.
El SAS es uno de los componentes de las fuerzas especiales del Ejército Británico (UKSF), junto con el SBS de los Royal Marines y el SRR.
Hay 3 unidades independientes dentro del Servicio Aéreo Especial (SAS):
22ºSAS: Regimiento con elementos del ejército regular
21º y 23ºSAS: Conocidos como SAS (R), del ejército territorial (TA).
Los Regimientos 21º y 23º dan apoyo al 22º siendo este último la base fundamental del UK Special Forces Group junto a sus "hermanos" SBS de los Royal Marines.
Todos los miembros del SAS deben pasar por un proceso de selección muy riguroso, con la salvedad para los integrantes voluntarios civiles a tiempo parcial de los Regimientos 21º y 23º que el periodo es mayor.
Los tres son apoyados por helicópteros del Army Air Corps y por 2 escuadrones del Royal Corps of Signals, que consiste en personal entrenado por los SAS y personal no entrenado.
Escuadrones Sabre.
El escuadrón es el elemento operativo del Regimiento SAS, y el que normalmente realiza una operación (aunque las operaciones más comunes son realizadas por unidades inferiores que reportan a su escuadrón).
Cada escuadrón, llamado "Sable" (Sabre Squadron, termino de la caballería británica, identificando a las unidades de lucha de las de apoyo), engloba unos 64 hombres en funciones de combate más los necesarios para funciones de soporte (en total seis oficiales y 78 soldados).
Los distintos Regimientos están divididos en escuadrones, el 21º SAS (TA) dispone de HQ, y los escuadrones A, C y E.
El 23º SAS (TA) HQ, A, B, C y el 22º SAS HQ, A, B, D, y G además de una sección de inteligencia, otra de investigación, CRW y entrenamiento.
La estructura operativa básica del SAS sigue basada en los grupos de cuatro hombres de David Stirling; cuatro hombres forman una patrulla, cuatro patrullas un grupo (Troop), cuatro grupos un escuadrón (Sabre Squadron) y cuatro escuadrones el regimiento.
Esto supone unos 700 hombres en las filas de cada uno de los tres regimientos SAS, incluyendo Plana Mayor, unidad de instrucción, planificación e inteligencia, más diverso personal agregado.
Se ha llegado a estudiar aumentar el número de escuadrones del SAS destinados a combate en los próximos cinco años, aumentando de los 500 miembros actuales a unos 1500-2000 debido a los numerosos requerimientos operativos.
Últimamente se habla de crear solamente un nuevo escuadrón en el 22 SAS para afrontar esos retos sin disminuir el nivel del entrenamiento y selección.
Equipos SAS.
Cada escuadrón se divide en cuatro grupos, equipos o Troops formados por 16 hombres cada uno, o lo que es lo mismo en cuatro patrullas de 4 hombres.
Al mando de cada troop del SAS está un capitán (o un Sargento Mayor si no hay suficientes oficiales).
Cada uno de estos grupos (Troops) se especializan en el 22 SAS en un medio distinto:
Air Troop: técnicas de inserción en paracaídas en modo HALO/HAHO, así como asalto desde helicópteros.
Boat Troop: inserción en botes, canoas, submarinismo y asalto a buques. Esta tarea también es realizada por el SBS.
Mountain Troop: especialidad en alta montaña y alpinismo. Algunos elementos del SAS se entrenan en Baviera en la escuela de Alta Montaña del Ejército Alemán.
Mobility Troop: incursiones terrestres a bordo de vehículos Land Rover o Light Strike Vehicle (LSV) donde aprenden navegación, conducción y reparaciones de los mismos.
Estas tareas también son realizadas por el SBS, por ejemplo en Afganistán o Irak.
Los integrantes del SAS son regularmente trasladados de un Escuadrón Sabre a otro asegurando la especialidad de cada uno en distintas técnicas.
La sección CRW (anti-terrorismo) del SAS está compuesta por un escuadrón que rota en este rol cada 6/9 meses y permanece en Reino Unido en estado de alerta.
En este caso el escuadrón se divide en dos Troops: Red Troop (en lugar de Air Troop/ Mountain Troop) y Blue Troop (en lugar de Boat Troop/ Mobility Troop).
Los grupos Red y Blue forman un grupo de asalto apoyados por un equipo de francotiradores.
Un escuadrón del Territorial Army está también en alerta para asistir si fuera necesario al escuadrón del 22 SAS.
Este escuadrón asignado a CRW también asiste en operaciones libres y encubiertas por todo el mundo (Special Projects Team).
Patrulla SAS.
El SAS se mueve normalmente en patrullas de cuatro hombres, tal como David Stirling organizó en su día.
Esta forma de trabajar demostró su utilidad en Malasia, donde se probó que las unidades pequeñas desempeñan mejor ciertas tareas y son más discretas y difíciles de detectar por el enemigo.
Asimismo permite la evacuación de un herido por dos miembros y el restante daría protección.
El trabajo en grupos de 4 hombres requiere que entre ellos haya un equilibrio en lo que aportan al grupo.
Por ello cada miembro se especializa en una función principal.
Además debe tener habilidades complementarias en al menos otra de las funciones a desempeñar por la patrulla.
Todos los miembros deben tener conocimientos básicos en todas las funciones a desempeñar.
Estas funciones en que se requiere especialista son:
Comunicaciones: Experto en el manejo de sistemas de radio de alta frecuencia y comunicaciones por radio, radios tácticas (TacRadio) y satélite (SatCom).
Asimismo deben saber morse y ser capaces de afrontar interferencias en las comunicaciones. A veces el SAS se vale de miembros del 264(SAS) Signals Squadron.
Enfermero: Se imparte un curso intensivo en Hereford, al que sigue estancias en hospitales.
Se trata tanto de asistir a la patrulla como a posibles nativos que apoyen o colaboren.
Idiomas: Se imparten cursos en el Army School Of Languages, y se fomentan visitas a países donde se hablen esos idiomas.
Forward Air Control (FAC)
Explosivos: Especialización en demoliciones y manejo de todo tipo de explosivos.
Funciones del SAS.
El rol del SAS es actuar en las siguientes situaciones:
-
Obtención de información (Intelligence collection) del enemigo. Esto incluye normalmente operar de modo oculto y durante periodos prolongados tras las líneas enemigas.
-
Sabotajes y ataques dentro de territorio enemigo, preferentemente objetivos y estructuras clave.
-
Operaciones Contraterroristas en Gran Bretaña, apoyando a la policía.
-
Operaciones Contraterroristas fuera de Gran Bretaña.
-
Entrenamiento de ejércitos aliados y guerrillas extranjeras.
-
Guerra Contra-Revolucionaria (CRW).
-
Protección y seguridad de autoridades.
Cada Regimiento tiene asignadas funciones distintas.
Los Regimientos Territoriales (TA) 21 y 23 están especializados en reconocimientos cercanos de objetivos (CTR), mientras que el 22 SAS realiza las tareas de más peso y riesgo, como la llamada Guerra Contra Revolucionaria (CRW), contraterrorismo (CT) y las típicas acciones directas de una Fuerza de Acción Rápida (QRF).
La relación entre los Regimientos es directa y miembros del 22 SAS deben de pasar temporalmente por las filas de los TA.
En 1980 se estableció una norma que un oficial del 22 SAS debía de haber servido algún tiempo en los TA.
Durante la guerra del golfo algunos elementos de del 21 y 23 SAS fueron asignados a las columnas del 22 SAS.
La experiencia no cumplió las expectativas y resintió la confianza del 22 SAS en ellos.
Esto tuvo repercusiones en el despliegue en Afganistán de 21 y 23 SAS. Sus funciones, pensadas como soporte del 22 SAS en una guerra en Europa deberán revisarse en el entorno actual.
Antes del 11-S, un escuadrón del 22 SAS realizaba, dentro de las rotaciones asignadas, labores de entrenamiento y asesoramiento a ejércitos y gobiernos aliados.
En los años 80 y los años 90 el SAS proporcionó el oficial al mando y personal de dirección para la escuela internacional de la patrulla de reconocimiento de la OTAN (ILRRPS) basado en Weingarten (Alemania) así como los hombres para la escuela de entrenamiento británica de la guerra en la selva en Brunéi.
Actualmente algunas funciones del SAS han pasado al Special Reconoissance Regiment (SRR) y a la Joint Special Forces Support Group (JSFSG).
Uniforme.
Este regimiento a diferencia del resto del Ejército Británico, permite un cierto grado de elección tanto en las armas como los uniformes (sobre todo en combate).
Durante la instrucción y maniobras llevan el uniforme de campaña reglamentario del Ejército Británico pero con su boina de color arena y el emblema del puñal con alas.
Los SAS cuando realizan una operación son libres de llevar el uniforme o ropa que crean convenientes así como posibilidad de elección de armas.
Para misiones antiterroristas (CT) suelen ir vestidos de negro con lo que consiguen causar una fuerte impresión y sobre todo una menor visibilidad en situaciones de humo o polvo.
Armamento.
En cuanto a sus armas, el 22 SAS emplea actualmente el fusil de asalto L119A1 (versión del M4 americano) como arma estándar, debido a razones de seguridad, discreción y a los malos resultados que ha dado el SA80.
Las armas empleadas por el SAS incluyen: H&K MP5, MP5SD, MP5k; fusil de asalto H&K G3; pistola Sig-Sauer P226, fusil de asalto M16A2 con lanzagranadas M203; pistola Browning High Power 9mm y FN Minimi.
Asimismo se emplean las escopetas Remington 870 y Franchi SPAS-12, para lucha urbana y en la selva.
En las últimas operaciones en Bagdad el SAS ha empleado fusiles de francotirador Heckler-Koch HK417, que se une en esta función al rifle L115A3 ya en uso anteriormente.
Entre las pistolas destaca el empleo de la pistola silenciada Welrod para eliminar centinelas, diseñada en la Segunda Guerra Mundial y empleada por lo menos hasta 1991.
La presencia de la familia de fusiles M-16 en los SAS ha durado más de 40 años.
En 1963 se adquirió para el SAS y otros cuerpos que luchaban en Borneo un gran número de fusiles AR-15 de 5.56mm, la ventaja de este fusil era que era más ligero y permitía transportar más munición que el fusil estándar L1A1 SLR (versión inglesa del FN FAL).
El M-16 es conocido en todas sus versiones por el SAS como "Armalite", complementó en Borneo al L1A1 SLR y reemplazó a los subfusiles, ya que era poco más pesado que el Sterling.
Desde entonces, y una vez superados ciertos problemas en Adén, el M16A1 se convirtió en el arma oficial del 22 SAS, que ha empleado el M-16 en diversos conflictos y actualmente emplea el L119A1.
El fusil estándar SA80, solo es usado por el 22 SAS cuando deben pasar por tropas regulares, aunque es el arma estándar de los 21 y 22 SAS (Territorial Army).
En ocasiones, cuando las circunstancias lo han requerido, el SAS ha hecho empleo de armas más pesadas.
Así fue con los misiles antitanque Milan durante la guerra de las Malvinas y la guerra del golfo.
Fue el mismo caso con los misiles tierra-aire FIM-92 Stinger en la Guerra del Golfo y en las Malvinas, aunque en esta campaña oficialmente no era empleado por el ejercito inglés y fueron un préstamo de la Delta Force americana, apuntándose el SAS el derribo de un Pucara argentino.
También se emplean cohetes antitanques M72 LAW de 66mm y 80mm, empleado en las Malvinas y la guerra del golfo contra blindados, bunkers y posiciones fortificadas.
Los morteros L16 de 81mm han sido asimismo empleados en Malvinas, Guerra del Golfo y Afganistán, para proporcionar fuego de apoyo en el ataque o aumentar el poder de fuego en defensa.
Medios de transporte
Medios Terrestres
Los medios terrestres son empleados por el Mobility Troop, que se mueve en columnas (así operó en el golfo en 1991 y en Irak en 2003).
Una columna del Mobility Troop está formada por 8 vehículos.
Actualmente una columna estaría formada por 7 vehículos Supacat HMT 400 con armamento variado y un camión de apoyo, tipo ACMAT o Supacat 600 extendido.
Asimismo es complementada por al menos 2 motocicletas o vehículos quads para funciones de punta de columna y reconocimiento.
El Mobility Troop del SAS siempre ha contado con Desert Patrol Vehicle (DPV), los vehículos que usa para su misión, heredada de la que hacía en el Desierto en la segunda guerra mundial.
EL Land Rover 110 Desert Patrol Vehicle fue el medio preferido durante años, cuya imagen se asocia al SAS.
En Omán se empleó el Land Rover 88, dotándolo de montajes dobles Vickers 0.30 en el frontal y otra ametralladora en la trasera.
En 1967-1985 se adoptó el Land Rover 109, pintado de rosa ("Pinkies"), y el armamento preferido comenzó a consistir en ametralladoras Browning 0.50. Entre 1985 y 2005 se cambió al Land Rover 110 HCPU, pintado en marrón, y estos fueron empleados en varios conflictos (Guerra del Golfo, Sierra leona, Afganistán e Irak).
El SAS cuenta en principio con los medios terrestres estándar del Ejercito Británico.
Como medios móviles terrestres se empleaban hasta hace poco los Land Rover 110 Defender, armados con ametralladoras del 7,62 y 12,70 mm, así como lanzagranadas de 40 mm y misiles Milan y Stinger.
Parece que actualmente el Supacat HMT 400 es el vehículo estándar de reconocimiento y ataque del SAS y que se comprarán camiones HMT 600 para complementarlos.
Entre los otros vehículos empleados por el SAS están los Jackal (MWMIK), Land Rovers 90 y 110, Unimog, ACMAT, Supacat HMT, Honda 350 cc Quad, CRF450X, y motos Honda 250 cc.
En Irak se cree que se empleó el Bushmaster IMV (en Mayo de 2008 Inglaterra compró 24 Bushmaster) asi como vehículos Hummer del US Army.
Army Air Corps
El Army Air Corps (AAC) da apoyo al SAS y resto del UKSF en operaciones de Inserción o Extracción, Vigilancia y de transporte camuflado (aparatos sin distintivos militares)
El AAC cuenta con la Joint Special Forces Aviation Wing.
El SAS emplea en exclusiva al 8 Flight Army Air Corps, equipado inicialmente con 4 helicópteros A-109 (dos capturados a los argentinos en la guerra de las Malvinas más dos comprados posteriormente) con esquema de pintura civil para facilitar el desplazamiento discreto del SAS en Gran Bretaña.
Los sustituyeron 4 Eurocopter AS365 N3 Dauphin y 2 Gazelle de apoyo.
En misiones en zonas de guerra los reemplaza el 657 escuadrón del AAC basado en Odinham.
Esta es una unidad de helicópteros Lynx, modificados para las operaciones especiales, cuyas tripulaciones han sido entrenadas para este tipo de misiones.
Estos Lynx han sido desplegados en Sierra Leona, Afganistán e Iraq.
Royal Air Force
La función de la Royal Air Force (RAF) es transportar al SAS/SBS al campo de batalla y sacarlo del mismo, volando misiones muy detrás de las líneas enemigas.
Como resultado de la experiencia ganada en las Malvinas, se formó el 7th Squadron - RAF Special Forces Flight, que cuenta con entrenamiento especial y ha dado soporte al SAS/SBS con sus helicópteros Chinook HC2 en el Golfo Persico, Kosovo, Sierra Leona, Irak y Afganistán.
Un C-130 del 47th Squadron de la RAF (Royal Air Force) permanece en estado de reserva en Lyneham, para el caso en que la unidad pudiera requerir sus servicios.
Este escuadrón está entrenado para apoyar al SAS/SBS, y de hecho en 1991 voló misiones de abastecimiento a las columnas del SAS, muy por detrás de las líneas iraquíes.
También apoyó al SAS en Malvinas, Kosovo, Irak y Afganistán.
En Afganistán, debido a la escasez de helicópteros británicos, el SAS/SBS ha empleado en sus operaciones helicopteros Mi-8/Mi-17 afganos, aunque pilotados por pilotos del RAF 7th Squadron Special Forces flight.
Los helicópteros fueron equipados con equipos electrónicos occidentales, aunque en 2009 dejaron de operarse por restricciones presupuestarias.
Asimismo cuando las circunstancias lo requieren otros escuadrones de la RAF dan apoyo al SAS/SBS.
En 2009 se prohibió al SAS/SBS operar con helicópteros Puma de la RAF después que las investigaciones realizadas tras estrellarse en 2007 dos helicópteros en Iraq probaran que a iniciativa del SAS se incumplían las normas de seguridad en estas operaciones.
Selección
Para poder optar al SAS hay que tener una antigüedad de 2 años en otras ramas del ejército.
El SAS acepta miembros de la Commonwealth y de la república de Irlanda, teniendo en cuenta que entre sus mejores hombres han estado gente de Fidji, Nueva Zelanda, la antigua Rhodesia y Australia.
Aunque el Parachute Regiment (Regimiento de Paracaidistas) es el que más soldados aporta al SAS.
La selección se compone de las siguientes fases:
La primera fase (Special Forces Briefing Course) dura una semana, y en ella hay clases físicas, pruebas de decisión, se les somete a ejercicios de stress, etc. Deben de pasar obligatoriamente todas las pruebas.
La siguiente fase (Orientación y Capacidad Física) tiene lugar en las montañas de Breacon Beacons y las montañas negras del País de Gales, dura 3 semanas.
La exigencia física es descomunal, van cargando poco a poco sus mochilas e incrementando la distancia y el desnivel de las marchas.
Es en esta primera etapa en la que más hombres quedan descartados.
Los ejercicios de tiro se suceden con la misma intensidad que las marchas.
Es duro, y lo prueba el hecho de que un miembro llamado Mike Kealy, héroe de Mirbat, murió por hipotermia durante el recorrido aun cuando sólo lo hacía para probarse a sí mismo.
Tercera fase (La Jungla): De las montañas de Gales se pasa a Belize o Brunei para entrenar en la jungla durante 4 semanas.
Los aspirantes aprenden a moverse, combatir y sobrevivir en ese medio.
Se les enseña el manejo de los explosivos y siguen realizando ejercicios de tiro.
Se les enseña a crear un campamento, como defenderlo, etc.
Hay que tener en cuenta que el SAS utiliza balas con munición real en las armas con las que se entrena.
Lo primero que hay que hacer es lo que llaman el Standard Battle Fitness Test, una carrera en la que se tiene que recorrer 2,5 km en menos de 11 minutos.
La siguiente prueba es llegar hasta un punto en el mapa, dentro de la jungla, en el que al partir, no se sabe qué distancia existe entre donde te encuentras y hacia donde te diriges, y tampoco se pide un máximo de tiempo específico, lo que prueban es la motivación, las horas que duermes, cómo te lo tomas, que tal te llevas con tus compañeros y ver si eres capaz de llegar.
La última fase de la selección (Supervivencia en Combate) trata de técnicas de evasión, resistencia, escape y recuperación.
Antiguos prisioneros de guerra les cuentan sus experiencias de torturas, presión, de cómo sobrevivieron, etc.
El ejercicio final dura 72 horas y en uniformes de la II GM deben de pasar por puntos de control preestablecidos evitando las patrullas formadas por los paracaidistas o gurkhas.
En este ejercicio se les mezcla con pilotos de la RAF o de la Royal Navy y aspirantes del SBS.
Todos los aspirantes son capturados y se les somete a golpes, posiciones tensas, gritos, burlas, etc.
Tras completar esta fase se les hace entrega de la boina del SAS.
Los Royal Marines que hayan superado el entrenamiento pueden decidir pertenecer al SAS o seguir con el entrenamiento que les capacita como miembros del SBS en Poole.
Entrenamiento
Una vez que son miembros del SAS deben de pasar el curso CQB, que dura 2 meses.
Practican los movimientos de limpieza de autobuses, aviones, casas y las acciones de fuego tendentes a neutralizar a sus oponentes.
Los contactos con unidades similares se suceden, compartiendo experiencias con la Delta Force, los Rangers, el Sayeret Matkal, el GSG9, el 1 RPIMA, el GIGN, etc.
Asimismo se trabaja en colaboración directa con el FBI, la DEA y otras agencias antidroga.
Anualmente se realiza un ejercicio conjunto de todos los SAS, a 3 bandas entre el SAS británico, el SASR australiano y el SAS de Nueva Zelanda.
Cada año se va rotando de país y es la unidad anfitriona la que diseña las misiones y crea los escenarios.
El período inicial en la unidad es de 3 años, la media de permanencia en el SAS es de unos 15 años.
Los escuadrones del SAS se entrenan regularmente para combate en climas árticos en Noruega o Escocia, ya que entre las misiones inglesas en la OTAN estaba la protección del Flanco Norte.
Este entrenamiento fue útil en las Malvinas. Kenia se emplea a menudo como lugar para entrenarse en climas cálidos y terreno difícil.
Para entrenamiento en la jungla se dispone de Brunei, Malasia y Belize.
Los equipos antiterroristas (Denominados SP - Special Projects) realizan entrenamiento especializado en asaltos a todo tipo de objetivos.
Historia.
Segunda Guerra Mundial.
Norte de África.
En Oriente Medio, al teniente David Stirling, se le ocurrió formar una especie de comando transportado por aire.
Su finalidad sería atacar al enemigo en la retaguardia, saquear los almacenes de abastecimiento, asaltar los aeropuertos y otros puntos estratégicos, provocar el máximo daño y confusión y desaparecer en el desierto.
La idea principal era que la pequeña fuerza de ataque aterrizara durante la noche, lejos de su objetivo, atacara y escapara por el desierto.
Se reunirían con el Grupo del Desierto de Largo Alcance (LRDG) y volverían a la base.
La unidad se llamó "Destacamento L del SAS, Brigada", con la intención de confundir al enemigo, que sabía que aquel era el nombre de unas tropas de paracaidistas y así se imaginaría que habían destinado esos batallones a Oriente Medio.
Durante el verano de 1941, la unidad de SAS recibió una preparación muy intensa.
La primera misión, en noviembre de 1941, no obtuvo el éxito esperado, pues el fuerte viento y las malas condiciones meteorológicas, hicieron que los hombres se dispersaran al lanzarse en paracaídas.
Se necesitaba una manera más precisa de llegar al objetivo y la solución evidente eran los camiones de la LRDG, que se encargarían de recogerlos, llevarlos al lugar de ataque y devolverlos a la base.
A partir de entonces, se sucedieron varias operaciones muy exitosas y a principios de 1942 el SAS ya era una de las fuerzas más temidas.
Tras una serie de ataques en primavera de 1942, el SAS consiguió sus propios vehículos, similares a los del LRDG.
Europa.
Con el final de la campaña en el desierto occidental, el SAS se convirtió en el 1º Regimiento de Servicio Aéreo Especial y fue destinado a Italia.
Al mismo tiempo, fueron creándose otros regimientos.
El SAS también ayudó a fuerzas de partisanos en Europa del Este, como por ejemplo en Albania.
En 1944 el Special Air Service se había convertido en una brigada compuesta de los dos Regimientos SAS, más dos franceses (3º y 4º) (900 hombres) y una compañía belga, la 5º SAS, más una serie de compañías de apoyo y transmisiones.
A lo largo de la guerra en Europa Occidental, las unidades SAS operan abiertamente.
El 2º regimiento de cazadores paracaidistas francés (450 hombres) es lanzado entre el 5 y el 6 de junio de 1944 y los días siguientes en Bretaña, fomentando la rebelión contra las fuerzas alemanas, cortando las líneas de comunicación del enemigo y retrasando la llegada de refuerzos.
En las semanas siguientes, el 1º y 2º regimiento SAS británico, el 1º francés y la compañía belga son lanzados en las cercanías de París, las Ardenas y los Vosgos, apoyando la acción de la resistencia francesa, acosando el repliegue de los alemanes, informando a la aviación sobre objetivos enemigos y rescatando a pilotos derribados.
El 2º regimiento británico, en agosto de 1944, atravesó Francia desde Rennes a Epinal a bordo de 20 jeeps, desarrollando la llamada "Operación Wallace", en la que sembraron la confusión entre las líneas enemigas.
Un mes más tarde, 90 hombres del SAS lograron retener durante tres semanas a toda una división SS en la región de los Vosgos.
Un pequeño número de españoles sirvió en el Servicio Aéreo Especial.
Uno incluso obtuvo por su valor la Military Medal.
Entre ellos estaban Francisco Jerónimo (bajo el nombre de Frank Williams), Rafael Ramos (condecorado con la Military Medal) y Justo Balerdi (bajo el nombre de Robert Bruce, cayó en combate en la Operación Tómbola en 1945).
Refundación.
En 1946 la War Office Tactical Investigation Comite, observando la posibilidad de utilizar fuerzas de operaciones especiales para una futura guerra en Europa decidió, contra la opinión de muchos veteranos del Ejército Regular, crear una unidad militar en el Territorial Army que realizara estas tareas.
Al principio no sabían si mantener el nombre que llevaban desde sus inicios o si sería conveniente cambiarlo, pero finalmente se estableció el nombre de 21st SAS Regiment.
El caso es que como el SAS había sido disuelto al acabar la guerra, tuvieron que pedir la ayuda de los veteranos, que vendrían como voluntarios, y conseguir hombres de otro lado.
Aquí es cuando entra en escena un grupo de antiguos voluntarios de guerra, que no habían formado parte del SAS sino de un cuerpo de voluntarios llamado The Artist´s Rifles.
La mayoría de su personal fue a integrarse en las filas del Regimiento 21 del SAS, junto con veteranos del antiguo SAS, que aportaron conocimiento y tradiciones a los recién incorporados.
El Teniente Coronel Brian Franks, que había sido oficial del SAS durante la segunda guerra mundial, pasó a ser el primer Comandante Oficial del Regimiento 21 SAS desde su creación el 1 de enero de 1947.
Se establecieron en la antigua base de The Rifle´s Artists en Duke´s Road, Euston.
En 1948 empezó a complicarse la situación en Malasia, y aqui empezaría la historia verdadera del SAS.
En 1959, se creó el 23rd Special Air Service Regiment (Volunteers), la segunda unidad de SAS del Territorial Army.
Malasia.
En 1948 empieza el conflicto en Malasia. Existía ya en Inglaterra el 21º Regimiento SAS (TA).
Posteriormente, en 1952, se reorganiza en Malasia el 22º Regimiento SAS formado con integrantes de los Malayan Scouts (cuatro escuadrones) y perteneciente al ejército regular.
El 22 Regimiento SAS se había desactivado al final de la Segunda Guerra Mundial para ser reactivado ahora con motivo de la "emergencia malaya" a propuesta del antiguo jefe de los Chinditas, el general Calvert.
Allí se convirtieron en una unidad contraguerrillera experimentada y dotada de nuevas armas, tácticas y capacidades, acostumbrada a pasar varias semanas infiltrada en las junglas donde se escondían los guerrilleros, expulsándolos o aniquilándolos en sus santuarios.
Ante la petición de MacArthur de que Gran Bretaña cooperase en la guerra de Corea se decidió enviar elementos del Regimiento 21 SAS. Sin embargo, nunca llegaron a ir a Corea, se decidió enviar al grupo de SAS a Malaya, donde se integran en las tropas de Calvert.
En 1950 Mike Calvert se encarga de la lucha y así en 1950 se crean los Malayan Scouts para luchar contra la guerrilla.
Calvert decidió insertar patrullas de 14 hombres en la jungla, a los que se unían algunos policías locales y personal de enlace de la etnia china.
Cada patrulla establecía una base temporal, desde la que secciones de cuatro hombres se internaban en la jungla, explorando e interceptando rutas de aproximación de la guerrilla.
La doctrina militar establecía un máximo de 7 días para una patrulla en la jungla, los SAS llegaron a permanecer hasta 103 días en el caso de una patrulla en concreto.
Una de las tareas de las patrullas era ganarse el apoyo de la población local, así el SAS estableció puestos sanitarios en los poblados.
En 1951-52, trás unos cambios en el mando, el SAS no operaba ya en la selva y apoyaba a la policía.
Las operaciones en la jungla se retomaron en febrero de 1952, los tres escuadrones realizaron la Operación Helsby.
Esta consistía en destruir una posición enemiga en el valle Belum, cerca de la frontera con Thailandia, obligando así a la guerrilla a un enfrentamiento abierto en el que destruirlos a ellos y a su base.
Se formó una fuerza combinada de SAS, Policía y Royal Marines, siendo el papel del escuadrón B lanzarse en paracaídas (el SAS no tenía entrenamiento con paracaídas por lo cual debieron improvisarlo) para bloquear la retirada hasta la llegada por tierra del resto de fuerzas.
Aunque la operación fue un fracaso ayudó a establecer una doctrina y nuevos procedimientos.
En noviembre de 1952 el SAS lanzó la operación Hive, con el apoyo de una compañía de Fidji y dos batallones de 2/7th de Fusileros Ghurkha.
Debido a que no se contó con suficientes soldados para sellar la zona y contener a los guerrilleros que se retiraban solo se causó 16 bajas en la guerrilla malaya.
Durante estas operaciones se desarrollaron las raciones de jungla de 14 días, que permitían a pequeñas patrullas operar autónomamente en la selva, asimismo se emplearon armas mejor adaptadas al combate en la jungla.
En 1953 el escuadrón C, SAS Rhodesia, volvió a su pais y se creó el escuadrón D.
En este periodo el SAS se concentró en ganar la confianza de las tribus locales, conviviendo con ellas y dandoles apoyo de todo tipo, especialmente médico.
Asimismo aprendieron su idioma y costumbres.
En 1954 se realizaron varias operaciones para arrebatar a la guerrilla el control de amplias zonas de la cordillera montañosa Several.
Se establecieron varios puestos y el SAS estuvo en la jungla varios meses, matando a 15 guerrilleros (las estadísticas dan 1.800 horas de patrulla-hombre para causar una baja en la guerrilla).
Las patrullas operaban en la selva durante una media de 14 días de esfuerzos extenuantes, perdiendo peso y sufriendo enfermedades tropicales de todo tipo y golpes de calor, así como por falta de contacto con la luz del sol.
Todo esto sin perder la disciplina diaria de cuidado de armas y equipo.
En 1955 se une a la lucha el escuadrón del SAS de Nueva Zelanda, 140 hombres de los cuales una tercera parte eran de etnia maorí, estos últimos establecieron valiosos lazos de colaboración con las tribus locales.
Otro escuadrón más se crea el mismo año con voluntarios del regimiento paracaidista.
Todo esto incrementa las fuerzas del 22 SAS a 560 hombres divididos en 5 escuadrones (cada uno ya organizado en pelotones de 16 hombres).
Se establece asimismo la norma de que cada escuadrón debe permanecer dos meses en la selva, descansar dos semanas más otras dos semanas posteriores de reentrenamiento y volver entonces a la selva.
A finales de 1955 la campaña estaba ya perdida por la guerrilla.
Desde entonces la actividad del SAS fue decreciendo aunque siguió siendo importante (para 1956 contaban 89 guerrilleros muertos y 9 capturados).
Pero en 1958 ya solo estaban activados 2 escuadrones de los 6 que llego a tener el SAS.
Como la emergencia estaba a punto de finalizar tras la derrota de la guerrilla comunista, y la unidad se había activado específicamente para la misma, parecía que llegaba su fin.
Sin embargo gracias a su misión en Omán aseguró su existencia.
En cuanto a fallecidos, unos 28 miembros del SAS murieron en Malasia.
Oman - Jebel Akhdar.
En 1958 Omán ya llevaba cuatro años en guerra.
Muchos nobles y sus seguidores se rebelaron contra el Sultán y su régimen, apoyados por EEUU y la Monarquía de Arabia Saudi debido a intereses petrolíferos (ARAMCO).
Los rebeldes se instalaron en las montañas de Jebel Akhdar.
Tras varios años los asesores militares britanicos decidieron recurrir a la guerra no convencional para derrotar a los rebeldes.
Descartado un asalto paracaidista se recurrió al SAS para minimizar las implicaciones políticas de la involucración de soldados ingleses.
A mediados de noviembre de 1958, sin transición previa ni preaviso, llegan desde Malasia a Oman los casi 70 hombres del escuadrón D del 22 SAS (aunque solo 40 eran combatientes), curtidos en la lucha en la jungla malaya.
El SAS no sabía muy bien donde se metía y por tanto dedicó las primeras semanas a adaptarse y entrenarse de manera intensiva en el nuevo medio.
Más tarde se le añadió un segundo escuadrón.
Además del reto físico que suponía el clima y la topografía, dos condicionantes tácticos suponían retos importantes.
La oscuridad de la jungla impuso un ciclo de trabajo en el que la noche se dedicaba a descansar, pero la ausencia de vegetación y las temperaturas diurnas en Omán imponían el movimiento nocturno.
Los encuentros en la jungla eran a muy corta distancia y lo importante era el tiro instintivo y armas de corto alcance, pero en las montañas de Omán las distancias de tiro eran mucho mayores por ser el horizonte visible mucho mayor, y se necesitaban otro tipo de armas.
Rápidamente los SAS se hicieron con ametralladoras de 7,62 mm de los blindados Ferrret y con morteros de 3 pulgadas de las SAF.
Además las patrullas del SAS contaban con el apoyo aéreo de los Venom de la RAF, que aconsejada por el SAS dejo sus ataques indiscriminados sobre el area rebelde.
Debido a las circunstancias el apoyo aereo al SAS era tan cercano que varios miembros del SAS fueron heridos.
El santuario de los rebeldes omaníes, a 2.000 metros de altura, el Jebel, es una meseta inexpugnable y desde allí lanzaban su campaña guerrillera.
Se trata de una meseta a la que solo se puede ascender a pie por sendas de montaña que zigzaguean por paredes casi verticales.
De sur a norte tiene unas dimensiones medias de 32 km y de este a oeste de 28 km.
La ascensión es de unos 700 metros y las sendas están dominadas por las vistas y los puestos de tiro situados en el reborde de la meseta.
La meseta está rodeada de altas cumbres, las más altas de la península arábiga, de hasta 3.000 metros de altura y no se trata de un terreno plano.
Una vez arriba el territorio está lleno de cerros, barrancos y quebradas y la vegetación es casi inexistente.
Las temperaturas diurnas son altísimas mientras las nocturnas bajan de cero grados.
El terreno es rocoso y abrasivo, las botas quedan destrozadas en dos semanas.
Se estima la fuerza rebelde allí arriba entre 500 y 700 hombres amparados por la población de las aldeas.
Desde allí amenazan las comunicaciones del interior con la capital, Mascate, cuya principal carreta corre a sus pies por el este de la meseta.
Lo primero que hacen los SAS es acostumbrarse al terreno y conocer al enemigo estableciendo dos bases de patrulla, una al norte del jebel, en Awabi y otra al sur, en Tanuf.
Pronto el SAS aprendió a respetar a sus oponentes, el Cabo Swindell (heroe del SAS en Malaya) murió por el disparo de un francotirador rebelde en una de las primeras patrullas y en los primeros encuentros los rebeldes opusieron una feroz resistencia.
Se hicieron con uniformes kakis pero los oscurecen porque resaltaban en la roca volcánica.
Pasan más de un mes realizando patrullas de reconocimiento de las sendas de ascensión a la meseta y se produjeron encuentros con los enemigos.
Finalmente hubo suerte, y encontraron un hueco.
De ese modo se consigue establecer una cabeza de puente en el norte de la meseta, pero una vez allí se plantea el problema del abastecimiento.
Una de las “troop” ocupa la nueva base de patrulla mientras la otra se dedica a hacer de porteadores, pero eso no es suficiente.
Al probar con las mulas locales descubren la utilidad de las mismas.
Desde la nueva base se dedican a patrullar la meseta y se producen encuentros cada vez más violentos.
Los rebeldes se atrincheran frente a la posición del SAS bloqueando la puerta de accesos a la meseta.
El único motivo por el que los rebeldes no atacan es porque creen que los SAS son muchos más, tanto por su destreza como por la propaganda de Radio Cairo que habla de cientos de bajas británicas.
En diciembre de 1958 el escuadrón D acaba con 20-35 rebeldes, perdiendo solo un hombre.
Parecía que de seguir esta proporción se podría acabar con los rebeldes mediante una táctica de desgaste.
Los asesores britanicos deciden que son necesarios refuerzos para esta táctica y el 12 de enero de 1959 llega el otro escuadrón, el A, para ayudar en la tarea.
El recién llegado escuadrón se hace cargo de la cabeza de puente norte y el D, tras un breve descanso, se concentra en Tanuf.
Desde allí siguen buscando vías de acceso desprotegidas hacia el altiplano y la encuentran entre los uadis kamali y Suwaiq.
Se trata de una senda muy empinada pero muy poco protegida; es la que se eligen para poner otro pie en el corazón del santuario rebelde.
Las tropas británicas debían retirarse en abril, por tanto el tiempo apremiaba.
Para lograr la sorpresa se monta una maniobra de engaño que cubre el asalto nocturno del SAS.
Los SAS tienen que salvar casi 700 metros de desnivel con más de 50 kg a la espalda.
La escasez de enemigos que encuentran en la meseta demuestra que la maniobra de engaño ha sido exitosa.
Aunque los rebeldes reaccionan con rapidez y enseguida comienzan a recibir fuego.
Acude la RAF para apoyar si es necesario, en tierra se cuenta con un piloto, ex SAS en Malasia, para dirigir los ataques.
Después llega el reabastecimiento aéreo.
La moral empieza a resquebrajarse entre los guerrilleros al ver asentada una segunda cabeza de puente en su territorio.
Al D/22 SAS le seguía el A/22 SAS, una sección desmontada de los Life Guards con las ametralladdoras de sus vehículos, una compañía de los TOS y un grupo de irregulares.
Desde Awabi, al norte del jebel amagan un ataque las SAF e irregulares. Ya solo quedaba la tarea de limpieza de la meseta.
En esta fase el SAS sufrió otras tres bajas.
La rebelión ha sido aplastada en tres meses, con un conflicto estancado durante 4 años.
Borneo.
En diciembre de 1962 las guerrillas comunistas, llamadas el Ejército Nacional de Kalimantan del Norte (North Kalimantan National Army) empezaron su revuelta contra el Sultan de Brunei, apoyadas por el dictador indonesio Sukarno.
Por ello días después el Teniente-Coronel John Woodhouse, 22 SAS, y un ayudante para el tema de comunicación por radio y Morse radio llegaron a Borneo.
Tres días después el escuadrón A del 22 SAS se desplegó en Borneo.
Los pocos hombres del escuadrón y algunos del SBS se desplegaron en los 1.500 km de frontera entre Indonesia, Malasia y Brunei ( Kalimantan and Sarawak and Sabah).
Ayudados por tribus locales, las patrullas de cuatro hombres del SAS vigilaban la jungla buscando indicios de actividad de tropas de Indonesia.
Esto permitía a los ingleses transportar tropas por helicóptero que se adelantaran a los movimientos indonesios.
Para ganarse la confianza de las tribus cada equipo tenía un sanitario que proporcionaba ayuda médica a los poblados y así ganar su confianza.
En mayo de 1963 el escuadrón D relevó al A.
Dado el aumento creciente en la intensidad del conflicto se formó un nuevo escuadrón del SAS, el B, que en enero de 1964 se desplegó en la zona.
Tras el ataque del ejército de Indonesia en Kalabakan, los escuadrones B y D ya estaban suficientemente bien establecidos, por lo que se decidió realizar incursiones en el lado indonesio de la frontera, para intimidar al enemigo forzando pequeñas batallas.
Patrullas del SAS guiados por locales cruzaron la frontera armados con armas del Ejército regular británico, para ser más difícilmente identificados como miembros del SAS.
Estas patrullas en la selva duraban tres semanas, todos los pertrechos y municiones fueron reducidos al mínimo para facilitar la movilidad y rapidez de movimientos.
En junio de 1964 el Ejército regular británico se unió a las operaciones al otro lado de la frontera, guiados por el SAS que así sumó esta responsabilidad a la de patrulla.
Eran las denominadas operaciones Claret, mantenidas en el más estricto secreto.
Algunos elementos del SAS fueron heridos y otros murieron en las operaciones de Borneo.
Un miembro del SAS se cree que fue capturado por los indonesios y torturado hasta la muerte.
En abril de 1965, el ejército de Indonesia atacó a una compañía paracaidista británica en Plaman Mapu.
El ataque fue rechazado, y además decidió el Estado Mayor a autorizar que las tropas británicas operaran abiertamente en Indonesia.
Tropas Ghurkha y del Ejército regular británico penetraron en Kalimantan los meses siguientes, matando a unos 100 soldados indonesios y perdiendo a cuatro soldados propios.
Indonesia lanzó un último ataque en marzo de 1966 que fracasó.
Al poco tiempo se comenzó a negociar la paz, firmándose un acuerdo el 11 de agosto de 1966.
Aden
En gobierno Británico había acordado en 1964 otorgar la independencia a la entonces colonia inglesa.
Yemen del Norte y Egipto, con ayuda de la URSS, promovieron la rebelión.
La situación se degradó rápidamente y el escuadrón A del 22 SAS se desplazó desde Borneo a Adén, con la excusa de entrenarse en las montañas Radfan.
La primera operación del SAS no fue éxito, ya que una patrulla del SAS fue descubierta y dos de sus miembros murieron, siendo sus cadáveres decapitados por los rebeldes.
El escuadrón A volvió a Borneo y le sucedieron sucesivamente el resto de escuadrones del SAS durante su periodo anual de entrenamiento, también con la excusa de entrenarse en el desierto.
En lugar de una campaña para ganarse el apoyo de la población local el SAS siguió la táctica de infiltrar sus equipos (frecuentemente mediante saltos nocturnos en paracaídas) en la zona enemiga para dirigir ataques aéreos y de artillería contra las líneas de comunicación de los rebeldes.
Los SAS se ocultaban en las montañas y establecían puestos de observación sobre los pasos montañosos por los que debían pasar las columnas rebeldes.
En el Sur de Adén el SAS se encontró con un tipo de lucha que le era nueva hasta entonces, guerrilla urbana.
Para combatirla el SAS adaptó su táctica habitual al entorno urbano, denominándola "Keeni-Meeni" (palabra Swahili para describir como se mueve una serpiente).
Peter de la Billiere, comandante entonces del escuadrón A, entrenó a pequeños grupos del SAS en combate cercano, empleando pistolas.
Estos pequeños grupos se movían por la ciudad buscando objetivos a los que eliminar, y ocasionalmente tomando prisioneros.
Otra táctica normal del SAS era apostar un hombre de uniforme que atrajeran a la guerrilla, para ser emboscados por otros miembros del SAS camuflados con ropas árabes.
Asimismo miembros del SAS vestidos como árabes se situaban cerca de las zonas normales de ataque de las guerrillas o en las previsibles rutas de escape, esperando objetivos a los que emboscar.
Los miembros del SAS que provenían de Fidji eran los preferidos para estas misiones, debido a su color de piel.
Con el tiempo el SAS entrenó a otras unidades para realizar estas misiones, dejándolas en sus manos.
En 1967 Gran Bretaña se retiró de Adén.
Omán – Dhofar.
A finales de 1967, en Noviembre, los británicos se retiraron de Aden y se estableció la República Popular del Yemen del Sur, con un gobierno de corte marxista.
El nuevo gobierno del Sur del Yemen apoyaba a los guerrilleros Dhofaries, que ahora tenían una ruta para el suministro de armas y suministros y una base segura al otro lado de la frontera.
La URSS y China apoyaron a los rebeldes, ahora transformados en Frente de Liberación del Ocupado Golfo de Arabia, PFLOAG.
Los Oficiales Británicos que dirigían el Ejército del Sultán de Omán se esforzaban por lograr que los guerrilleros entrasen en combate en campo abierto, pero la guerrilla atacaba en la llanura y desaparecía rápidamente en las montañas.
En agosto del 69 los rebeldes capturaron la principal localidad del Dhofar Occidental, Rakkhuyt, aprovechando una tormenta monzónica que hizo que fuera imposible mandar cualquier tipo de refuerzo por mar o aire a los defensores.
En Febrero del 70 un destacamento Británico tuvo que ser enviado a reforzar la defensa de la Base de la RAF en Salalah tras ser atacada con morteros por los rebeldes.
El 23 de julio de 1970, un golpe palaciego incruento destronó al Sultán y puso en su lugar al hijo.
En esa época llegaron a Dhofar las primeras unidades del SAS, designadas oficialmente como Equipo de Entrenamiento Británico para las fuerzas Armadas del Sultán de Omán (BATT-British Army Training Team), para disimular ante la opinión pública la presencia de unidades de combate.
La larga experiencia del SAS en operaciones contra-insurgencia hizo que los Británicos aconsejaran al Sultán que junto con las medidas militares promoviera una serie de proyectos de desarrollo e inversiones en Dhofar, al mismo tiempo se proclamaba una amnistía para todo aquel que cambiara de bando.
Estas medidas obtuvieron un éxito inmediato y se inició un lento goteo de desertores que se adherían al gobierno.
El SAS no tardó en organizar a estos desertores en compañías, el Firqat, que operaban en las montañas contra sus antiguos compañeros.
El SAS se dividió en dos grupos, uno en la zona costera de Salalha, entrenando al ejército, y otra en el interior, organizando el Firqat y ganando el apoyo de las tribus locales.
Poco a poco el SAS fue ganando terreno, en este caso se puso especial énfasis el ganarse la población local (por ejemplo, el SAS mostraba respeto al Islam, al contrario que la guerrilla que prohibía cualquier práctica religiosa).
Al principio la táctica fue establecer un puesto en un pueblo, donde se ganaba el apoyo local y desde donde se establecían patrullas y organizaban emboscadas a la guerrilla.
Se elegía una casa del pueblo y se fortificaba, siendo la base local del BATT, que proporcionaba organización y suministros al Firqat local. En Octubre de 1971 se lanzó la Operación Jaguar, El escuadrón G con tropas locales y del Firqat, para ganar el control de la zona montañosa y establecer bases permanentes.
Asimismo se trajo de Inglaterra el Escuadrón B, como fuerza de reserva.
Tras una dura batalla de cuatro días con la guerrilla los SAS lograron forzar la retirada de este y establecerse en la zona.
Se crearon puestos fortificados para cortar el suministro a la guerrilla desde Yemen.
El SAS tuvo muchas bajas durante esta fase, pero también la guerrilla, que para 1972 había perdido gran parte de la zona montañosa.
En julio de 1972, los rebeldes lanzaron un ataque contra la posición de Mirbat.
Las guerrillas tenían necesidad de un éxito militar y propagandístico importante para invertir la tendencia de deserciones en sus filas y recuperar el apoyo de las tribus de las montañas.
Planearon atacar al amparo del Monzón, lo que dejaría inmovilizadas a la fuerzas del Sultán por el mal tiempo.
El ataque lo llevarían a cabo cerca de 300 guerrilleros armados con Ak-47, ametralladoras pesadas y cañones sin retroceso.
Mirbat era defendida por 10 hombres del SAS británico al mando del Capitán Mike Kealy, que contaba además con menos de 100 hombres entre soldados, policías y miembros de la Firqat.
Kealy defendió la posición de forma casi heroica hasta que le llego ayuda por aire.
Los guerrilleros habían subestimado la capacidad de los pilotos Británicos de Helicópteros para volar en condiciones extremadamente difíciles, casi imposibles.
Para suerte del SAS el escuadrón G estaba preparado, aquel día tenía previstas realizar prácticas de tiro a la misma hora del ataque a Mirbat.
En pocos minutos 22 miembros del SAS se equiparon para la batalla y salieron para Mirbat en tres helicópteros.
Cuando llegaron los refuerzos los rebeldes sufrieron una derrota completa.
Asimismo se establecieron entre 1973 y 1975 las "Dianas", puestos fortificados de observación que impidieran a la guerrilla recurrir a artillería de largo alcance para atacar la base de la RAF en Salaha.
Estaban dirigidos por miembros del SAS.
Irlanda del Norte.
El SAS empezó a actuar en apoyo de la Unidad de Apoyo Móvil del Cuartel General, la Rama Especial o unidades secretas del ejército.
En 1969 el Escuadrón D del 22º SAS actuó durante un mes en el condado de Down, intentando detener a los terroristas protestantes. Hasta 1972 no se volvió a desplegar ningún miembro del SAS.
Se cree que hasta 1976 algunos miembros, a nivel individual, asignados al Servicio de Información, por toda Irlanda del Norte para intentar poner orden en todo el caos reinante durante aquellos años en la lucha contra el IRA.
Durante aquellas operaciones, las unidades del SAS establecieron una serie de puestos camuflados de observación, manteniendo a los sospechosos bajo constante vigilancia.
Si es seguro que miembros del SAS fueron asignados a la 14th Intelligence Company en sus comienzos.
En 1976 un escuadrón del SAS comenzó a actuar por toda Irlanda del Norte, rotando cada seis meses.
Durante los años siguientes, a medida que la capacidad de vigilancia de las Fuerzas de Seguridad mejoraba considerablemente, el SAS reducía su participación y comenzó a ser utilizado exclusivamente para la acción "ejecutiva", eliminar a los comandos del IRA.
El 2 de Mayo 1980 el Capitán Herbert Westmacott muere al asaltar una casa donde se escondía un comando del IRA.
A finales de la década de los 80, la presencia del SAS había quedado reducida a un destacamento dedicado a asaltos y emboscadas, compuesta por miembros del regimiento especialmente seleccionados.
Los equipos del SAS se vieron implicados en un gran número de emboscadas a las unidades especiales del IRA; entre 1976 y 1987, 40 miembros del IRA murieron en estas emboscadas.
En comparación, en el mismo período de tiempo las tropas uniformadas mataron a 9 miembros del IRA.
En la emboscada más espectacular protagonizada por el SAS, 10 hombres del IRA murieron cuando intentaban volar la comisaria de Loughgall, en mayo de 1987.
En 1988 tres terroristas del IRA que se disponían a cometer un atentado en Gibraltar cayeron en una emboscada del SAS.
Y la última emboscada del SAS tuvo lugar en 1992; en ella 5 hombres del IRA resultaron muertos y otros 2 capturados cuando estaban a punto de atacar la comisaria de la Real Policía del Ulster en Coalisland, con una ametralladora pesada de 12,70 mm. Instalada en un camión.
En 1997 y en el condado de South Armagh un equipo mixto del SAS y la 14th Company detuvo a un comando de francotiradores del IRA que había acabado con 7 soldados y 2 policías.
Malvinas.
El 2 de Abril de 1982, Argentina envió 600 soldados a las islas Malvinas.
Los SAS tuvieron un papel relevante en la recuperación de las islas, destruyendo aviones argentinos y recogiendo información sobre el terreno.
Hubo 18 bajas reconocidas del SAS (casi todos del 19 Mountain Troop, escuadrón D) en el accidente de un helicóptero Sea King que volaba del HMS Hermes al HMS Intrepid.
Asimismo hubo varias bajas en combate, aunque solo una mortal (Capitan Hamilton).
El escuadron B que se encontraba en Ascensión para tomar parte en la Operación Mikado fue lanzado en paracaídas para cubrir las bajas.
Los Escuadrones B, D y G del Regimiento 22 tomaron parte en las Malvinas, en los siguientes roles:
Escuadrón B: Preparación del asalto a la base aerea de las islas. Al ser cancelado pasan a reforzar al resto del SAS en Malvinas.
Escuadrón G: Reconocimiento en islas Malvinas, junto al SBS. Apoyo al avance tras los desembarcos.
Escuadrón D: Toma de islas Georgias, junto al SBS y Royal Marines. Posteriormente reconocimiento en islas Malvinas. Apoyo al avance tras los desembarcos.
Toma de las Islas Malvinas.
La noche del 1 de mayo, en cuanto las Malvinas estuvieron dentro del radio de operaciones de los helicópteros, fuerzas de reconocimiento del SBS y del escuadrón G del SAS (el D estaba ocupado en las Georgias) llegaron a las islas para ocultarse y recoger información acerca del despliegue argentino.
Los SBS se desplegaron en zonas costeras y el SAS en el interior.
Dado que el terreno no ofrecía escondites las patrullas de 4 hombres del SAS se vieron obligados a buscar huecos, o a cavarlos, donde pudieran ocultarse, añadiendo redes de camuflaje para mejorar la ocultación.
La regla era evitar contacto pero si se veían en peligro podían combatir o pedir apoyo.
Una patrulla dirigió varios ataques aéreos sobre bases avanzadas de helicópteros, cambiando para ello de escondite cada noche.
Otra patrulla vigilaba desde su escondite Goose Green, dirigiendo ataques aéreos contra los depósitos argentinos que pudieron localizar.
Una patrulla fue descubierta por los argentinos, muriendo en el enfrentamiento el Capitán Hamilton, miembro del SAS.
El ataque británico a las instalaciones argentinas en Pebble Island es una de las operaciones más conocidas del SAS de todas las que desarrolló durante la Operación Corporate (Guerra de las Malvinas).
Los argentinos, al poco de invadir el archipiélago, establecieron
La base aeronaval "Calderón", aprovechando la pequeña pista ya existente, destinada a impedir el acceso por la boca Norte del Estrecho.
A dicho aeródromo fueron asignadas al menos una decena de aeronaves, entre ellas varios aviones de ataque ligero IA-58 Pucará y Turbo Mentor.
Estos aviones suponían un peligro para las operaciones de la Royal Navy durante su aproximación a East Falkland, así como para las tropas británicas que fueran desembarcadas.
Esto hizo necesario que se decidiera la neutralización de dichos aviones, así como del aeródromo, por tropas del Escuadrón D, del 22 SAS, que se encontraban a bordo del HMS Hermes, que serian apoyadas por la fragata HMS Broadsword y el destructor HMS Glamorgan.
Originalmente la misión tenía como objetivo destruir las aeronaves, una estación de radar así como atacar a las tropas de la guarnición y a las tripulaciones de las aeronaves y el personal de apoyo.
Sin embargo, tras el reconocimiento realizado, se descubrió que los fuertes vientos dominantes en la zona harían que el vuelo en helicóptero hasta la isla consumiese más tiempo, lo que hacía que la duración del ataque tuviese que ser recortada de los 90 minutos originalmente previstos a tan solo 30 minutos, de manera que el ataque debía centrarse en destruir las aeronaves, dejando en un segundo plano el resto de los objetivos.
La noche del 14 de mayo dos helicópteros Sea King partieron del HMS Hermes con 45 miembros del Escuadrón D a bordo.
Las aeronaves dejaron a sus pasajeros a seis kilómetros del aeródromo.
El ataque fue encomendado a la Sección de Montaña del Escuadrón, mientras que el resto de las tropas quedó como fuerza de protección, asegurando los accesos al aeródromo y formando una reserva operativa.
Las tropas del SAS estaban armadas con fusiles de asalto M-16A1, algunos equipados con lanzagranadas M203, y lanzacohetes M72 Viper, además de cargas explosivas así como morteros L16 de 81mm (cada integrante del equipo portaba al menos dos granadas de mortero para los mismos).
Durante la aproximación de la sección encargada del ataque a la pista vieron un centinela argentino, que no descubrió a los atacantes.
Estos llegaron hasta los aviones colocando cargas explosivas en siete de ellos.
Trás esto los atacantes se retiraron a una distancia de seguridad desde donde detonaron las cargas y abrieron fuego con fusiles de asalto y cohetes anticarro contra todas las aeronaves.
Tan pronto los SAS comenzaron el ataque el HMS Glamorgan comenzó a disparar sus cañones contra las posiciones argentinas alcanzando un polvorín así como un depósito de combustible.
Los defensores buscaron protección en sus refugios mientras los SAS se retiraban bajo el fuego de cobertura de la fuerza de protección.
La única reacción argentina fue detonar las cargas colocadas para destruir la pista, ya que pensaron que se trataba de un ataque dirigido a ocupar el aeródromo.
La detonación de dichas cargas hirió a uno de los SAS participante en el ataque.
Las tropas británicas retornaron al punto de encuentro con los helicópteros a la hora prevista y se decidió volver al Hermes antes de la salida del sol en lugar de atacar a las tropas argentinas.
La misión fue todo un éxito pues fueron destruidos 6 Pucarás, 4 Mentor así como un avión de transporte Skyvan y los depósitos de combustible y municiones, en el curso de una misión similar a las que el SAS originario había desarrollado cuarenta años antes, disminuyendo sensiblemente los medios aéreos destinados a la defensa.
El SAS lanzó asimismo un ataque de distracción en Goose Green la noche previa al desembarco en San Carlos.
60 hombres del escuadrón D atacaron Goose Green simulando ser un batallón entero.
Tras 20 horas de marcha alcanzaron las colinas al norte de Darwin y atacaron a los argentinos con morteros, cohetes LAW, misiles Milán, ametralladoras y fusiles.
La mañana siguiente se retiraron para enlazar con el avance inglés, al que cubrieron con sus Stinger desde el Monte Osbourne.
A finales de mayo los miembros del escuadrón D del SAS, en una operación de apoyo al avance del 42 Commando, se enfrentaron en Monte Harriet y Monte Kent a la compañía de comandos 602 comandada y a una sección de ametralladores del Regimiento de Infantería 4 del Ejército Argentino, sufriendo bajas.
Asimismo, indicar que un avión IA-58A "Pucará" argentino fue derribado durante el desembarco de San Carlos por un misil FIM-92A Stinger disparado por escuadrón G.
Los misiles Stinger, fusiles M-16A2, lanzagranadas M-79, y otros equipos para las SAS fueron un "préstamo" del Delta Force americano.
Todas estas armas llegaron a isla Ascensión en aviones de la USAF, junto con miembros del SAS que se encontraban entrenándose en Fort Bragg.
El 14 de junio el teniente-coronel Michael Rose, comandante del 22 SAS, llegó en helicóptero a Port Stanley para negociar la rendición argentina.
Toma de las Georgias del Sur.
El primer paso de la recuperación de las Malvinas era hacerse con el control de la isla de Georgia del Sur, para establecerse de manera segura cerca del territorio en disputa.
El escuadrón D, junto al SBS y a los Royal Marines fueron los encargados de recuperar las islas Georgias del Sur.
Se planeó inicialmente que fuerzas del SAS y del SBS se infiltrarían en la isla Georgia del Sur mediante helicópteros del RFA Tidespring y del destructor HMS Antrim para recuperar las Georgias del Sur, para ello los SAS debían llegar en helicóptero hasta el glaciar Fortuna, el pico más árido de la isla desierta.
Dos helicópteros Wessex HU.Mk.5 de transporte despegaron con los 19 miembros del SAS, escoltados por un helicóptero Wessex HAS.Mk.3, cuyo sistema de navegación servirá para que la misión encontrara su rumbo entre las nubes y la nieve.
Sin embargo, poco después de haber descendido al glaciar, los miembros de las fuerzas especiales quedaron expuestos a una violenta tormenta de nieve que puso en peligro sus vidas.
Durante la misión de rescate, los dos helicópteros de transporte quedan atrapados en medio de una tormenta de nieve y pierden toda visibilidad.
Se estrellaron, con lo que 10 miembros de las SAS y los pilotos de los dos helicópteros accidentados quedaron atrapados en el glaciar.
Rescatar a los comandos atrapados costó tres helicópteros, hasta que finalmente 16 hombres agotados y helados lograron aterrizar en el HMS Antrim a bordo de un último helicóptero cargado muy por encima de sus especificaciones.
En la mañana del 25 de abril, el mayor Sheridan decidió poner orden y preparó el desembarco definitivo.
Ordenó que el escuadrón D del SAS se preparara para dominar las alturas de Monte Brown y Bore Pass Valley, que en ausencia de patrullas argentinas permitirían acceder rápidamente hacia Grytviken desde dos direcciones. Rápidamente, el SAS fue desembarcado en las posiciones previstas, un equipo estableció un puesto de observación donde el capitán Chris Brown, de la 148º Battery del 29º Commando Artillery Regiment de los Royal Marines, se encargaría de dirigir el fuego de artillería de los buques.
Finalmente, las tropas comenzaron a avanzar, los SAS tomaron las posiciones de combate para establecer puestos de observación y de fuego de apoyo.
Los Royal Marines, divididos en dos grupos, uno a cada lado de Grytviken, tomaron las posiciones previas al asalto.
Pronto los SAS encontraron posiciones sospechosas y ordenaron al equipo Milan de la unidad que los atacara.
El ataque fue un fracaso, las supuestas posiciones estaban ocupadas por dos inofensivas focas que murieron allí.
Otros misiles se dispararon a continuación, la guarnición argentina estaba ya alertada.
A las 17:05 horas el mayor Sheridan se percata de que los edificios en Grytviken lucían banderas blancas, por lo que ordenó detener el fuego.
Sin embargo, el SAS continuó el avance, para evitar cualquier imprevisto, y Sheridan solicitó que un helicóptero Wasp HAS.Mk.1 lo recogiera para trasladarlo a Gritvyken y reunirse con los comandantes argentinos para obtener la rendición.
Operación Mikado: ataque a base naval de Río Grande.
El gabinete de guerra de Margaret Thatcher decidió tras el ataque al HMS Sheffield que los misiles Exocet debían ser descubiertos y destruidos.
Después de analizar todas las opciones, se pensó que una operación del estilo de Entebbe era la ideal.
La misión recayó en el escuadrón B (55 SAS y 3 Land Rovers artillados) en una operación secreta que bautizaron Mikado. Debían volar desde Ascensión hasta la base naval de Río Grande, en Tierra del Fuego.
Trás aterrizar en dos Hércules C-130, destruir los misiles y los aviones Super Etendar, matar a los pilotos y refugiarse en Chile.
El escuadrón empezó a entrenar en las montañas de Escocia.
El general Peter de la Biliere, jefe del SAS, pensaba mandar un helicóptero de avanzada al territorio argentino para el reconocimiento del objetivo, la ubicación de los aviones y del combustible.
Pensaban que los Hércules británicos serían detectados unas 30 millas antes por el radar y recibirían una bienvenida de misiles antiaéreos.
El 17 de mayo de 1982 partió desde el Invencible un helicóptero con comandos del SAS.
Armados, con equipos de comunicación satélite, el grupo se dirigía hacia Río Grande cuando el radar mostró a 20 kilómetros del objetivo que habían sido detectados, por lo que decidieron abortar y avanzar hacia el oeste, rumbo a Chile, en dirección a Punta Arenas.
La orden que llegó desde los cuarteles de Hereford fue terminante, la misión se pospone.
Los ensayos del ataque realizados en Inglaterra habían sido un desastre, y posteriormente se descubrió que la base estaba mejor protegida de lo que se pensaba, por lo cual se evitó así un desastre.
Guerra del Golfo.
En agosto de 1990 llegó a Arabia Saudí un primer destacamento de SAS y SBS, este incluía a los escuadrones G y D, que dedicaron semanas a entrenarse en Omán.
Poco después de las navidades de 1990, elementos adicionales del SAS se desplazaron a Arabia Saudí en el mayor despliegue en mucho tiempo del regimiento, ya que se destacó a todos los hombres de tres escuadrones (A, D y B), quedando el escuadrón G en rotación de funciones anti-terrorista en Inglaterra.
A estos se unieron algunos elementos del SAS signals y de los 21 y 23 SAS sumando en total unos 400 hombres.
Dado que los americanos ya estaban realizando patrullas en profundidad de la zona de Kuwait no estaba claro cuál sería el papel del SAS.
A mediados de enero de 1991 el comandante del SAS presentó a su unidad voluntaria para realizar ataques de distracción detrás de las líneas enemigas, destruyendo instalaciones de comunicación, líneas de fibra óptica e interceptando el abastecimiento de los iraquíes.
Grupos de los escuadrones A y D del SAS fueron infiltrados en Iraq, desplegándose a partir de la noche del 22/23 de enero, primero en búsqueda de objetivos camuflados y, tras los ataques a Israel, de lanzaderas móviles de misiles Scud.
Los hombres del SAS experimentaron la dureza del desierto iraquí, seco y árido, así como la poca protección para esconderse del enemigo y las temperaturas extremas que les causaron deshidratación y leves congelaciones.
Cuatro miembros del SAS murieron durante la guerra.
En la tarea de localizar Scuds hubo éxito, ya que lograron detener los ataques sobre Israel (El SAS se atribuyó una tercera parte de los Scud destruidos).
El modo de lucha del SAS fue constituir columnas motorizadas (Desert Fighting Columns), que se infiltraban profundamente en Iraq, moviéndose de noche y ocultándose de día.
Los escuadrón A y D del SAS se dividían cada uno en dos columnas, equipada cada una con un camión Unimog en funciones de nodriza.
El resto de la columna se componía de 8 a 12 Land Rovers fuertemente armados (ametralladoras Browning 0.50, lanzagranadas Mark 19 de 40mm, misiles Milan, lanzacohetes LAW, misiles Stinger, morteros de 81 mm)para poderse enfrentarse a cualquier cosa que pudieran encontrar.
Las columnas operaron durante toda la guerra, efectuando emboscadas a columnas de transporte y obteniendo información sobre el terreno.
Se rumoreó en su momento que una de las columnas del Escuadrón A llegó a internarse en Iraq hasta llegar a unos 18 kilómetros de Bagdad.
Las distancias hicieron que hubiera que solucionar el problema de abastecer a las patrullas, ya que los Chinook de la RAF no daban abasto, por lo que se constituyó una unidad temporal, el escuadrón E.
Esta unidad de abastecimiento se componía de diez camiones y una escolta de Land Rovers 90 fuertemente armados, cedidos por el escuadrón B, que se internaron hasta unos 150 km dentro de Iraq para llevar sus suministros al SAS en el punto de reunión fijado (el SAS operaba todavía más lejos de la frontera).
Además el escuadrón B formó las Road Watch Patrol, que consistían en grupos de 8 hombres insertados detrás de las líneas enemigas mediante un helicópteros Chinook del 7 Squadron de la RAF (que destacó tres aparatos a la base de Al Jouf, Arabia Saudí).
Establecían puestos de observación en las rutas principales a la espera de lanzaderas de Scud o columnas de vehículos.
Cuando las localizaban solicitaban ataques aéreos para su destrucción.
Sin embargo, una de las patrullas, la Bravo Two Zero, tuvo muchos problemas desde el principio y su misión acabó en desastre.
La patrulla Bravo Two Zero fue enviada al norte de Iraq, a unos 300 kilómetros de la frontera con Arabia Saudí y a 120 kilómetros de Siria, para colocar dos puestos de observación.
La patrulla fue descubierta y solamente uno de este grupo de 8 hombres logró escapar, Chris Ryan, mientras que cuatro fueron capturados y tres resultaron muertos.
Otros elementos del SAS fueron más afortunados.
Hacia el final de la campaña aérea las dos columnas del escuadrón A se unieron para atacar a una torre de comunicaciones supuestamente relacionada con misiles Scud, denominada Victor Two.
La instalación se creía débilmente defendida, pero los SAS encontraron a cientos de iraquís cuando empezó el combate, a pesar de ello lograron destruir la torre.
Sierra Leona.
En la década de los noventa, Sierra Leona era un país desolado por una guerra civil despiadada, que dejó miles de muertos.
El ejército de Sierra Leona (ESL) había quedado diezmado cuando sus soldados se unieron a los grupos rebeldes.
Los SAS se encontraban en Sierra Leona como parte del despliegue británico, teniendo entre sus funciones reconvertir a estos soldados rebeldes.
El 25 de agosto de 2000, 11 miembros del “Regimiento Real Irlandés” y un oficial vinculado al ejército de Sierra Leona, fueron secuestrados en Occra Hills, territorio de los West Side Boys. Los West Side Boys (Muchachos del lado oeste) eran un grupo rebelde armado guiado por el “Brigadier” Foday Kallay, un ex-oficial del ejército y un asesino muy conocido.
Dos días después de que los rehenes fueron capturados, Kallay comenzó a hacer públicas sus demandas, incluyendo la renuncia del gobierno de Sierra Leona y la liberación de sus camaradas encarcelados.
Luego de cinco días de negociación, los miembros más jóvenes del grupo británico fueron liberados.
A diferencia de las operaciones sigilosas con las que las fuerzas SAS estaban familiarizadas, la “Operación Barras” involucraba un asalto completamente frontal al campamento de los West Side Boys.
Si eran descubiertos, los helicópteros se convertirían en objetivos fáciles para los rebeldes armados.
Para garantizar la seguridad de los rehenes y el éxito de la misión, la operación dependía de la coordinación, la velocidad y el factor sorpresa.
130 integrantes del regimiento paracaidista respaldados por un escuadrón del SAS y elementos del SBS, asaltaron desde helicópteros el objetivo al amanecer.
En apenas veinte minutos, todos los rehenes habían sido rescatados y se encontraban de camino al barco británico atracado en Freetown, la capital de Sierra Leona.
La lucha feroz entre la SAS y los doscientos miembros del grupo rebelde se saldó con al menos 25 West Side Boys muertos y 18 capturados, incluyendo a Foday Kallay, su líder.
Un paracaidista británico fue muerto y 12 resultaron heridos.
Balcanes.
Bosnia.
Como soporte a la misión de Naciones Unidas, en la participan soldados ingleses, el escuadrón D del SAS se desplegó en Bosnia.
El jefe de la misión de la ONU era el general británico Sir Michael Rose, un ex-SAS.
Cuando los musulmanes y croatas bosnios estaban cerca de firmar la paz entre ellos el general Rose pidió tropas del SAS adicionales, así el escuadrón A llegó a la zona para, haciéndose pasar por oficiales de las tropas de la ONU, recoger información y ayudar a trazar los mapas de las zonas en disputa en unos pocos días.
Sus operaciones más relevantes fueron:
Sarajevo: Elementos del SAS esquivaron el asedio serbio para desde la ciudad dirigir ataques aéreos de la OTAN.
Gorazde: El SAS se destacó a la ciudad para informar sobre su situación. Un miembro del SAS murió al pisar su Land Rover una mina. El SAS además dirigió ataques aéreos de la OTAN y rescató a un piloto de la Royal navy derribado por los serbios.
Maglai: Un helicóptero holandés realizó una inserción nocturna de miembros del SAS, para que informaran de la situación.
Kosovo.
Miembros del escuadrón D se infiltraron en Kosovo el 21 de marzo de 1999, horas antes de que la OTAN empezara los ataques aéreos.
Su misión era recoger información sobre el terreno, identificando posibles objetivos para los aviones (convoyes, unidades militares, posiciones antiaéreas y baterías de misiles SAM).
Se cree que alguna unidad del SAS fue detectada por los serbios y que hubo combates, aunque esto nunca se confirmó públicamente.
En junio de 1999, durante la guerra de Kosovo, un Hércules del 47 Squadron de la RAF se estrella en la base aérea de Kukes, Albania.
El avión llevaba a tropas del SAS cuya misión era tomar el aeropuerto de Pristina antes que lo tomara una columna de paracaidistas rusos. No hubo muertos en el accidente.
Irak.
Irak ha sido uno de los escenarios más duros en que se ha desenvuelto el SAS en los últimos años, tanto por la intensidad como por la duración del conflicto.
Las UK Special Forces han sufrido al menos 8 muertos (2 en combate, 4 en accidentes aéreos y 2 en accidentes de coche) y 47 heridos graves en sus operaciones en Irak, matando a cientos de insurgentes iraquíes.
También, debido a los compromisos del SAS en numerosos despliegues, en Irak el SAS ha rozado el punto crítico, ofreciéndose a miembros que han acabado sus 22 años de servicio una prolongación.
Por otro lado se estima que el SAS detuvo a unos 3.500 sospechosos y mató a unos 200-350 iraquíes en sus operaciones.
Para poder lograr estos resultados el SAS libró una lucha con los políticos del Ministerio para poder asumir su rol dentro de la TF black.
Además en Irak, por primera vez los SAS han hecho pública su crítica, tanto acerca de cómo se gestionaba la guerra como de los procedimientos de los americanos, bajo cuyo mando estaban.
Sin embargo los SAS finalmente olvidaron sus tácticas desarrolladas en el Ulster, convencidos por su jefe el Teniente-Coronel Richard Williams, y se integraron en la lucha contra la insurgencia siguiendo las tácticas diseñadas por el General americano McChrystal de ataques continuos cada noche.
Los asaltos continuos por un lado presionaban a los insurgentes y por otro lado permitían recoger información para más ataques.
Asimismo en 2006 el soldado de la SAS Ben Griffin se negó a combatir en Irak y abandonó el Ejército por las tácticas ilegales de las tropas americanas, más concretamente los interrogatorios a prisioneros.
Esta ha sido la primera ocasión en la que un soldado de la SAS se ha negado a entrar en combate y abandona el Ejército por motivos morales.
Invasión de Irak.
El 21 de marzo de 2003 una fuerza combinada de SAS (escuadrones B y D del 22 SAS británico y escuadrón 1 del SASR) infiltrándose por tierra y aire ocupó las bases aéreas H2 y H3 en el Oeste de Irak, cerca de la frontera jordana.
Los SAS llegaron en sus Land Rovers y tras neutralizar a los guardas y posiciones defensivas limpiaron los hangares y edificios de soldados iraquíes.
Soldados del 45 Commando de los Royal Marines y del 75th Ranger Regiment establecieron un perímetro defensivo alrededor de las bases, que se convirtieron en bases avanzadas para las operaciones del SAS.
Posteriormente el SASR australiano tomó la base aérea H-3 (Al Assad), con apoyo aéreo de los F-18 de la RAAF.
Posteriormente el escuadrón G del SAS también se destinó a Irak para apoyar a las fuerzas británicas, reemplazando al ODA554 americano con el que se habían tenido algunos roces.
Los SAS pasaron posteriormente a buscar lanzadores Scud, para evitar su empleo contra Israel, y cualquier otro objetivo que pudiera tener importancia militar.
Ocasionalmente las columnas de Land Rover del SAS solicitaron apoyo aéreo de los Harriers GR7 de la RAF.
Asimismo se emplearon aviones Predator de la USAF para detectar amenazas en la ruta de avance del SAS.
Se cree que el papel del SAS era neutralizar posibles objetivos que pudieran contener armas de destrucción masiva.
Hay rumores de enfrentamientos con la Guardia republicana en Qaim, cerca de la frontera siria, en el asalto a una supuesta instalación de investigación nuclear.
Se cree que mismo papel lo realizaba en el norte de Irak el escuadrón C del SBS, que fue emboscado por una columna del ejército iraquí y hubo de ser evacuado por helicópteros CH-47 de la RAF.
Ocupación de Irak.
Después de derribar a Saddam Hussein se ha divulgado que un escuadrón del SAS fue asignado a un grupo de operaciones especiales que funcionaban en el país, conocido como Task Force 145 (TF-145).
Después renombrado TF-88, consistía en varios elementos:
-
TF Black (más tarde Task Force Knight)- compuesto de un escuadrón del SAS, apoyado por una compañía de SFSG (TF maroon).
Se añade algún miembro del SBS. Basado en "The Station", en la zona verde de Bagdad.
Como con sus otras comisiones de servicio, el SAS rotaba un escuadrón cada semestre.
Ocasionalmente un segundo escuadrón se desplegó en el sur, para prevenir la infiltración iraní y entorpecer el suministro de armas desde Irán.
-
TF Blue- SEALs de la marina de los E.E.U.U. del DEVGRU (Team SEAL 6)
-
TF Green- Destacamento Delta Force.
-
TF Orange.
El papel primario de TF-88 era buscar a miembros de Al-Qaeda en Irak.
En respuesta a los secuestros de occidentales, el rol de TF-88 se amplió para incluir esta amenaza.
El despliegue llegó a incluir 400 miembros de la UKSF en Bagdad (SAS, SBS, Special Reconnaissance Regiment, Special Forces Support Group, SAS Signal Squadron y RAF), que se especializaron en asaltar objetivos de la insurgencia iraquí, preferentemente por la noche.
En julio de 2003, un equipo del SAS realizó un reconocimiento de una residencia en Mosul, sospechosa de albergar a Uday y Qusay Hussein, hijos de Saddam.
Los británicos piden que el SAS ataque la casa pero es una fuerza combinada de Delta Force y la 101ª División Aerotransportada que asalta el edificio y mata a los dos hijos.
En noviembre de 2004 el Escuadrón D recibió órdenes de no participar en el asalto a Fallujah.
En julio de 2005 un equipo de francotiradores del SAS neutralizó a una célula suicida de insurgentes antes de que pudieran alcanzar sus blancos en Bagdad.
El mismo enero de 2005 la insurgencia derribó cerca de Bagdad un Hércules C-130 del 47 Squadron de la RAF, que colaboraba el SAS, y que buscaba zonas de aterrizaje para extraer tropas del SAS.
Solo unas pocas horas antes el mismo C-130, matrícula XV179, había transportado a 50 hombres del escuadrón G a Bagdad, procedentes de la base americana de Balad, desde la que el SAS lanzaba sus incursiones en el triangulo sunita.
En Septiembre de 2005 dos soldados ingleses, asociados al SAS y camuflados como locales, son detenidos en Basora y llevados a una comisaria.
Los detenidos aparecen en televisión y los miembros del SAS son rápidamente movilizados, asaltando la comisaria y una villa de la milicia chiita para rescatar a los detenidos.
En este caso el Escuadrón A montó la operación de rescate en contra de las ordenes de gobierno británico, que la había prohibido.
En marzo de 2006, en una operación incruenta, el SAS rescató el activista británico, Norman Kember, y a 2 canadienses que habían sido secuestrados en Bagdad.
En noviembre de 2006 muere un sargento del SAS en Basora, en combate con la guerrilla, primera baja mortal del SAS en Irak.
El 5 de septiembre de 2007 un equipo de 30 hombres del SAS asaltó una casa que Inteligencia había establecido claramente como la localización de un jefe de Al-Qaeda.
La misión fue un éxito pero cuesta la vida de un miembro del SAS, el sargento Collins.
En noviembre de 2007 dos miembros del escuadrón A del SAS mueren y dos resultan gravemente heridos al estrellarse un helicóptero Puma de la RAF durante una operación en Bagdad.
A finales de 2007 un escuadrón adicional del SAS se despliega en el sur de Irak junto al SAS australiano, en la zona de frontera con Irán, para cortar el suministro de armas a las milicias chiitas.
Se realizan varias operaciones en las que se acaba con varios traficantes de armas, y algún supuesto agente iraní.
De acuerdo al general McChrystal, en 2007 el escuadrón A en su de rotación (6 meses) realizó 175 misiones contra la insurgencia iraquí.
Este mismo año, tras derribar en mayo los insurgentes chiitas un helicóptero Lynx como culminación a un incremento en ataques contra las tropas inglesas, se despliega en el sur un segundo escuadrón del SAS, para contrarrestar la infiltración iraní.
Se realizan incursiones al otro lado de la frontera para acabar con el contrabando de armas desde Irán.
El 26 de marzo de 2008 muere 1 soldado del SAS durante una operación contra-insurgencia en una ciudad en el norte de Irak.
Asimismo este año se conoce el empleo de perros adiestrados, equipados con cámaras realizan tareas de reconocimiento para el SAS.
Al menos dos de estos perros murieron, Thor y Scotty, durante la campaña contra los comandos de bombas suicidas de Al-Qaeda en Bagdad. En Hereford existe un monumento en su memoria.
En 2009 se hace público que el SAS ha empleado saltos nocturnos en paracaídas en varias de sus misiones de asalto, particularmente en Sadr city, para de este modo lograr sorprender a sus objetivos.
Se cree que este año 2009 el SAS terminó su despliegue en Irak, siendo el escuadrón destinado a Afganistán.
Afganistán.
Invasión 2001.
En 2001 Washington pidió al primer ministro Tony Blair, el envío a Afganistán de todos los hombres de las SAS para ayudar a los soldados norteamericanos, por lo cual dos escuadrones completos del SAS, A y G, son desplegados junto a miembros del SBS como parte de la operación Determine, un número de efectivos nunca empleado por Gran Bretaña en un mismo conflicto desde 1991.
Su primer trabajo es preparar el terreno a las tropas de tierra haciendo una avanzada de inteligencia y marcando blancos para los bombardeos aéreos.
Los americanos eran reacios al empleo de tropas de tierra, prefiriendo confiar en la potencia aérea coordinada con las tropas de la Alianza del Norte, por lo que el 5 de noviembre de 2001 los primeros SAS llegan a luchar junto a la Alianza.
Al parecer, cuatro días antes de la ofensiva terrestre, a cargo de las fuerzas Ranger estadounidenses, unos 12 soldados de las SAS se infiltraron al sur de Kandahar para efectuar tareas de reconocimiento y preparar el terreno para las tropas norteamericanas.
En noviembre de 2001, el SAS recibió órdenes de atacar una instalación del almacenaje del opio y base de grandes proporciones de Al-Qaeda, situada en la provincia de Helmand, cerca de la frontera meridional con Pakistán.
Los americanos preferían ataques aéreos, pero los ingleses insistieron en un ataque terrestre para así obtener información.
En la batalla participaron unos 120 miembros de SAS y SBS, con cerca de 36 Land Rovers y Acmats.
Aunque la táctica habitual es actuar en pequeños grupos, en este caso el objetivo requirió cambiar la forma de actuar respecto al número de hombres.
El grupo llegó en varios C-130 y al amparo de la noche y dotados gafas de visión nocturna, recorrieron la distancia al objetivo y ocuparon posiciones en espera de la llegada del alba.
Una avalancha de fuego de armas automáticas y morteros del escuadrón G inmovilizó a los defensores mientras se iniciaba una maniobra envolvente por parte del escuadrón A. Aviones F-18 Hornet de la US Navy apoyaron el ataque, destruyendo varios bunkers y almacenes.
El resultado del combate de cuatro horas entre los miembros del Al-Qaeda fue: 60-100 muertos, 30 heridos y 30 capturados. Entre los SAS solo hubo cuatro heridos.
En diciembre de 2001 miembros del SBS y un escuadrón del 22 SAS acompañaron a las fuerzas especiales americanas en el ataque al complejo de cuevas de Tora-Bora.
Los británicos recorrieron varios kilómetros a pie a través de las Montañas Blancas, hasta situarse ante la entrada del vasto complejo de cuevas.
Al alba empezaron a salir miembros de Al Qaeda de las cuevas para lavarse, desayunar y charlar.
En ese momento, el coronel dio la orden de ataque y una avalancha de fuego de morteros y ametralladoras, coordinado con brutal eficacia, hizo que muchos guerrilleros murieran en el acto.
Los que aún permanecían en el interior, cogieron sus armas y salieron a luchar.
Una parte de los SAS se desplegó en la clásica maniobra envolvente para bloquear la entrada de la cueva.
Una vez que la resistencia exterior fue eliminada tocaba buscar al resto en el interior del complejo de cuevas.
Los comandos penetraron en ellas.
Dejando aparte la total oscuridad, el frío y la terrible humedad que había en el interior, aquel enclave se convirtió en un espacio donde se libró una feroz lucha cuerpo a cuerpo.
El empleo de gafas de visión nocturna, cuchillos y munición cerámica permitió al SAS limpiar la cueva, con solo cuatro heridos en la operación.
Este tipo de acción no gustó a los miembros del SAS, ya que los Royal Marines o los paracaidistas debían de estar capacitados para enfrentarse a ese tipo de situaciones y no recaer en ellos el asalto frontal.
Las nuevas unidades del Special Reconoissance Regiment (SRR) y la Joint Special Forces Support Group (JSFSG) descargan actualmente al SAS de las misiones de reconocimiento especial y le refuerzan en las de asalto.
Operaciones posteriores.
En 2003 se hizo público que, debido a los crecientes compromisos del 22 SAS en Irak y otras zonas, elementos del 21 y 23 SAS operaban en Afganistán, realizando misiones de reconocimiento lejano (long range reconnaissance).
También asumen más tarde funciones de entrenamiento de la policía y el ejército afgano.
En junio de 2006 dos miembros del SAS mueren en una emboscada de los talibanes en Sangin, en el Sur de Afganistán.
Una fuerza conjunta del SAS y paracaidistas había realizado un asalto nocturno a una aldea donde se creía se celebraba una reunión de jefes talibanes.
En el posterior repliegue los SAS fueron emboscados por un nutrido grupo de guerrilleros.
Los paracaidistas ingleses que acudieron al rescate, ante la feroz defensa de los talibanes, se vieron obligados a solicitar apoyo de artillería y ataques aéreos para poder sacar a los SAS de allí.
En enero de 2007 los SAS capturan al líder talibán Mohammed Nabi en una de sus incursiones en la provincia de Helmand.
En 2007 el SAS y SBS eliminan a seis comandantes talibanes. Una de las misiones del SAS es eliminar a líderes talibanes.
En 2008 el jefe del escuadrón D del 23 SAS, Mayor Sebastian Morley, dimite por la muerte, en una explosión, de tres miembros del 23 SAS.
El 23 SAS en Afganistán todavía circulaba en Land Rover, ligeramente blindados y totalmente anticuados e insuficientes para la misión en Afganistán y las emboscadas con minas.
También se queja por la falta de gafas de visión nocturna, equipos de comunicación deficientes y otras carencias de equipamiento.
Asimismo este año se hace público que el 21 SAS dedica parte del Fondo de donaciones privadas a comprar equipamiento que le faltaba para sus misiones en Afganistán (la finalidad del fondo era ayudar a las familias de SAS, como fue el caso de las familias de los fallecidos del 23 SAS). Más tarde en 2010 el Lt. Gen. Sir Graeme Lamb, ex-jefe de las Fuerzas Especiales Británicas, denuncia en su despedida la falta de equipos del SAS en Afganistán e Irak, lo cual llevó entre otras cosas a la pérdida de dos helicópteros Chinook en operaciones del SAS/SBS contra los talibanes.
Anteriormente el comandante del 22 SAS, Richard Williams, también había dimitido como protesta ante las trabas y faltas de medio que afrontaba el SAS para cumplir sus misiones con éxito.
En 2009 se despliega el escuadrón retirado de Iraq, asignándose simultáneamente dos escuadrones del SAS a combatir en el sur de Afganistán.
El SAS se encuadra en la Task Force 42 dedicada a capturar o eliminar líderes talibanes.
Asimismo el SAS participa en operaciones contra el opio, fuente de financiación de los talibanes.
En la ciudad de Baram Chah se incautan seis toneladas de opio y 100kg. de heroína.
Durante una operación nocturna en Sangin en octubre de 2009 un Chinook del US Army es derribado, y 20 miembros del SAS y 30 comandos afganos se ven rodeados por la guerrilla Talibán.
Miembros del regimiento Black Watch, con apoyo de aviones A-10 y helicópteros Apache, acuden al rescate y se logró rescatar a los soldados y recuperar el helicóptero.
Anteriormente en agosto dos Chinook de la RAF se encontraban realizando una misión de inserción nocturna del SAS en la zona de Helmand cuando uno de los Chinook de la RAF fue alcanzado por una granada RPG talibán.
La misión fue abortada, aunque no hubo bajas en el SAS. No pudiéndose recuperar el helicóptero se destruyó.
En 2010 el SAS participa en la operación Moshtarak, infiltrandose por delante del ataque principal para acabar con líderes talibanes.
Asimismo se encarga al SAS (junto al Special Reconnaissance Regiment) que acabe con un equipo de francotiradores talibán que opera en el valle de Sangin y ha matado al menos siete soldados británicos.
En agoso acaban con ellos, localizando sus posiciones y dirigiendo a ellos ataques aéreos con bombas de precisión. Asimismo el 21 y 23 SAS abandonan su rol en primera línea y pasan a vigilar las instalaciones del Foreign Office en el país.
El Servicio Especial Aéreo (SAS) y el Special Boat Squadron (SBS), han realizado cientos de operaciones contra los líderes talibanes desde 2007 (al menos unos 50 comandantes talibanes se estima que han sido eliminados por el SAS hasta la fecha).
Hasta ahora las UK Special Forces han perdido a unos 80 hombres en Afganistán: más de 70 heridos muy graves y unos 12 muertos, lo que supone las peores pérdidas en combate desde la Segunda Guerra Mundial.
Entre los fallecidos de las fuerzas especiales hay efectivos del SBS, SAS, tres reservistas del 23 SAS, del Regimiento Especial de Reconocimiento (SRR) y de las Fuerzas Especiales del Grupo de Apoyo (SFSG).
El desgaste actual del SAS en Afganistán se debe a que llevan ya realizados cientos de operaciones durante varios años.
Contraterrorismo.
Después de la masacre de la olimpiada de Múnich, en septiembre de 1972, las autoridades británicas decidieron la creación de unidades antiterroristas del SAS especialmente adiestradas.
El nuevo servicio del SAS se llamó Counter Revolutionary Warfare Department.
La unidad se entrenó en Hereford, donde fue pionera en utilizar edificios reales para entrenar incursiones y se estudiaron a fondo los medios de transporte, especialmente aviones y barcos.
En esta tarea los máximos esfuerzos se desplegaron para combatir al IRA , tanto en Gran Bretaña como en Irlanda del Norte, pero no fue hasta noviembre de 1976 que el gobierno Británico anunció públicamente la utilización de un escuadrón completo en la región de South Armagh.
Durante aquellas operaciones, las unidades del SAS establecieron una serie de puestos disimulados de observación para mantener a los sospechosos terroristas bajo constante vigilancia.
En 1978 una unidad del SAS (Special Air Service) que prestaba servicio en Irlanda del Norte comenzó a actuar por toda la provincia.
Los equipos del SAS se vieron implicados en un gran número de emboscadas a unidades del IRA (Ejército Republicano Provisional Irlandés); entre 1976 y 1987, 40 miembros del IRA murieron en estas emboscadas.
El 8 de mayo de 1987, con información proporcionada por la RUC, soldados del Servicio Aéreo Especial emboscaron y mataron a ocho miembros del IRA mientras que intentaban detonar una bomba en una comisaría de Loughall y causaron dos bajas civiles.
En mayo de 1977 ayudaron a infantes de marina holandeses y a la policía a tomar un tren cargado de rehenes asaltado por terroristas surmoluqueños y cinco meses más tarde un equipo de dos personas aporto su experiencia a la brigada antiterrorista alemana GSG9 para liberar a los rehenes atrapados en un avión secuestrado.
En 1977 dos miembros del SAS colaboraron con el GSG-9 y fueron los primeros en utilizar granadas aturdidoras tipo "flash bang" durante el asalto de un avión secuestrado en Mogadiscio.
La utilización de estas granadas inéditas por aquel entonces contribuyó al éxito de la operación.
El 6 de mayo de 1980 tropas del SAS vestidas de negro tomaron por asalto la embajada de Irán en Londres, liberando a 26 rehenes que habían sido retenidos por un grupo de 6 hombres armados.
La operación fue grabada por la televisión, haciendo saltar a la fama publica a la unidad.
Asesoramiento en otras campañas.
Desde 1952 el SAS empezó a entrenar junto con las Fuerzas Especiales de EEUU.
El prestigio del SAS entre los norteamericanos era tal que, enfangados en Vietnam, pidieron que los asesores del SAS entrenaran a sus tropas especiales para el combate en la jungla.
Asimismo copiaron su estructura para crear los Delta.
El gobierno británico siempre ha negado que el SAS peleara en Vietnam durante un programa de intercambio con las Fuerzas Especiales Estadounidenses. Oficialmente, solamente el SAS de Australia y Nueva Zelanda pelearon allí, logrando una actuación realmente impresionante: 500 bajas enemigas, sin ninguna muerte propia en su haber.
En los años 1980 algunos de sus miembros asesoraron al Gobierno Vasco en la creación de la Ertzaintza, con resultados muy positivos.
En 1988, la BBC reveló al público que el Special Air Service no había dudado en torturar a sus prisioneros en cada una de las campañas desarrolladas desde hacía 30 años en Kenia, Irlanda del Norte, Omán, Yemen, Chipre y en otros países. Luke Thomson, un ex-oficial de Boinas Verdes, explicaba que las tropas de elite estadounidenses y británicas seguían un programa de entrenamiento común sobre técnicas de tortura en Fort Bragg.
Los asesores británicos también entrenaron a los rebeldes afganos en su lucha contra la invasión soviética en los años 80, especialmente en el uso del moderno equipamiento antiaéreo de fabricación americana y en técnicas de emboscada.
Para evitar que los rusos capturaran a miembros de la CIA o agentes americanos se pidió ayuda al SAS para que entrenara a la guerrilla, hasta que en 1982 los rusos encontraron dos pasaportes británicos al asaltar un campamento guerrillero. A partir de ese momento se establecieron centros de entrenamiento en Escocia.
Margaret Thatcher envió al SAS en 1984 a Camboya para entrenar allí mismo a los Khmers Rojos de Pol Pot.
Comandos del SAS formaron a los militares peruanos que asaltaron en la Embajada japonesa en Lima y mataron a todos los guerrilleros del MRTA, en una acción similar a la de la Embajada iraní en Londres.
Asignación de Misiones.
A menudo es difícil precisar cómo se autorizan actualmente las operaciones clandestinas.
En teoría la decisión final debería emanar de la autoridad máxima del estado con el apoyo de los organismos gubernamentales tales como en el caso británico el Comité de Inteligencia Conjunto.
Este comité es la principal oficina de inteligencia y dirige y asigna las tareas al Servicio Secreto de Inteligencia (SIS) el cual abarca al MI5, MI6 y al GCHQ (Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno).
Estas tres agencias son responsables de la inteligencia interna, externa y de comunicaciones respectivamente. Como la mayoría de las operaciones son llevadas a cabo éstas caen bajo la responsabilidad del MI6 quien designará el agente o miembro de las fuerzas especiales proveniente del INCREMENT para llevar a cabo la operación.
El equivalente americano de esta organización es la CIA la que desde el colapso del comunismo ha llevado adelante una gran restructuración.
Las operaciones clandestinas son normalmente llevadas por el Directorado de Operaciones (DIC) junto con el Centro de Contrainteligencia (CIC) y sus centros de gestión de Inteligencia Humana.
La Oficina de Información Técnica Clandestina apoya este tipo de operaciones y efectúa análisis de inteligencia.
Planeamiento de Operaciones Clandestinas.
Una vez que ha sido asignada la autoridad para la realización de una operación clandestina, la fase siguiente es el planeamiento.
Mientras que el objetivo definirá la misión habrá también otros aspectos subordinados que deberán ser tomados en cuenta.
Estos son el comando y control, y la seguridad de la unidad.
El planeamiento de una fracción clandestina debería tener en consideración los siguientes aspectos:

-
Todas las operaciones clandestinas deberán basadas sobre la mayor y más detallada inteligencia posible.
-
Se seleccionará el mejor método de infiltración y exfiltración que asegure el arribo subrepticio al área de operaciones y si existiera alguna duda respecto de este aspecto se deberán adoptar las medidas de engaño necesarias para el logro de esta finalidad.
-
Se deberá ocupar la menor cantidad de personal y medios para el cumplimiento de la misión disminuyendo así las posibilidades de detección.
-
Se deberá recurrir a la máxima tecnología antidetección posible para lograr el enmascaramiento de la fracción incluyendo las técnicas básicas de enmascaramiento y disciplina de luces y sonidos.
-
El personal integrante de las fracciones deberán utilizar al máximo la cobertura que le proporciona la oscuridad y el uso de elementos de visión nocturna de carácter pasivo, puesto que se debe tener en cuenta que el enemigo también dispondrá de estos equipos y otros con capacidad de detección de emisiones no intencionales.
-
Una vez que la inteligencia haya sido analizada y el plan desarrollado el mismo debe ser seguido con el máximo de detalle no innovando particularmente en los momentos en que se prevea cercanía al blanco. Deberán haberse previsto planes de alternativa que contemplen las contingencias que se consideren con mayor probabilidad de ocurrencia.
-
Se deben arbitrar todas las medidas para comprobar el funcionamiento de las comunicaciones durante la operación particularmente en los momentos críticos y en las situaciones ambientales que se prevean que se van a vivir en esos momentos. Asimismo se deberán prever planes y procedimientos a ejecutar para el caso en que las mismas se pierdan.
-
El personal deberá ser sometido a un arduo proceso de esterilización tendiente a revistar y remover todo los elementos del equipo personal que pueda dar indicios al enemigo de la procedencia de la fracción tales como etiquetas, emblemas, marcas, etc. que permitan el enemigo identificar la fracción.
-
El personal debe aislar fotografías y nombres de todos los integrantes de la fracción y esta actividad debe ser controlada por el responsable de inteligencia del más alto nivel que conduzca y tenga conocimiento de la operación.
El SAS en OMAN.
Un buen ejemplo de operación clandestina es la llevada a cabo por el SAS en Medio Oriente en OMAN.
En 1969 ese estado muy rico en reservas de petróleo se encontraba bajo la amenaza del sistema comunista que ya había logrado controlar las montañas al sur de ese país.
El viejo sultán SAYID bin TAIMUR había impuesto su poder llevando al país a un régimen feudal a pesar del asesoramiento externo británico provocando una rebelión interna.

El sultán que no tenía formación militar envió a su hijo a estudiar a la Academia Militar Inglesa quien al regresar a su país como comisionado a un Regimiento Británico decidió que su país debía cambiar a pesar de las restricciones impuestas por su padre quién además lo acuso de conspirador.
La situación en OMAN fue deteriorándose hasta el 23 de julio de 1970 cuando el hijo del sultán mediante un golpe de estado asumiendo y provocando el suicidio de su padre.
Si bien el hijo del sultán asumió el poder la situación estaba lejos de estar estable con lo cual cuatro integrantes del SAS entrenados en contraguerrilla fueron designados para salvaguardar su seguridad.
Además fue desplegada una unidad de entrenamiento británica que comenzó a trabajar con las fuerzas armadas locales instruyéndolas y obligando a las fracciones comunistas a volver a la fase de guerrillas.
Sobre las recomendaciones del comandante del Regimiento del SAS 22, Tcnl Johnny Watts las mismas fueron cinco:
-
El establecimiento de una operación de inteligencia.
-
Establecer una red de información (Operaciones Psicológicas).
-
Establecimiento de auxilio médico.
-
Establecimiento de ayuda económica.
-
Crear un ejército con la población local que sean capaces de pelear por el nuevo sultán.
Este último ítem fue considerado como el más importante por lo que se involucró alrededor de 60 hombres a su cumplimiento.
A las sombras del conocimiento público británico el SAS operó en OMAN por cinco años una guerra sangrienta y encubierta que le costó muchas vidas incluyendo la de 15 hombres del SAS.
Eliminación de Personalidades.
Es dificultoso escribir acerca de asesinatos selectivos principalmente debido a la percepción que la gente tiene respecto del tema.
Muchas organizaciones proclaman que la vida es un bien sagrado y en un mundo ideal esto puede ser pero no vivimos en un mundo ideal.
Vivimos en un mundo donde los terroristas matan y mutilan sin contemplaciones, donde miles mueren como consecuencia de las drogas y donde los chicos padecen hambre o son forzados a la prostitución, este no es un mundo ideal; éste es el mundo real.
Que hubiera sucedido si el gobierno americano hubiera tenido la oportunidad de matar a los terroristas que piloteaban los aviones el 11 de septiembre dos días antes de que sucediera? Hubieran estado sus muertes justificadas?
El segundo problema radica en la definición de asesinato selectivo.
Es un equipo clandestino de tiradores especiales quienes tienen la misión de asesinar a la cabeza de una organización terrorista muy diferente al piloto de un vehículo bomba que ocasiona la muerte de cientos de personas? El primero regresará a su casa en el más estricto de los secretos, por otro lado el segundo regresará a su casa como un héroe.

Cualquiera sea tu posición el asesinato selectivo continuará ocurriendo como lo ha sido en el pasado.
De cualquier modo en esta sección mi intención es ilustrar los variados factores del asesinato selectivo y no generar una disquisición moral.
Orígenes.
En INDIA durante el siglo VII muchos transeúntes fueron capturados y estrangulados en público por los THUGGEE (derivado de la palabra “THUG” (matón)) Siglos después muchos de los ciudadanos romanos se encontraron prisioneros de los judíos fanáticos, quienes tenían el terrible habito de cortar las gargantas de sus víctimas también en público.
Durante el siglo XI los “asesinos”, una secta de Shiitas drogadictos, se ocultaban a los largo de las rutas usadas por sus enemigos y los embocaban y mataban.
Actos similares han sucedido en todos los continentes a los largo de la historia muchos de los cuales fueron llevados a cabo para instaurar la sensación de miedo en la población local.
En nuestros días el asesinato selectivo puede ser descripto como el planeamiento de la muerte de una persona cuya desaparición se considera beneficiosa para la sociedad en su conjunto.
El asesinato selectivo podrá ser o no moralmente justificable en tanto y en cuanto de él dependa la preservación de un elemento de la sociedad sobre otro.
En general el asesinato selectivo ha hecho poco por cambiar el curso de la historia. Y en donde se ha producido un cambio generalmente ha sido par peor.
El equipo del SOE británico entrenado en asesinato selectivo que se lanzó en paracaídas en PRAGA y eliminó y eliminó al gobernador alemán de BOHEMIA y MORAVIA. REINHARD HEYDRICH. HEYDRICH fue un destacado lingüista, un músico maravilloso y un magnífico burócrata, el era también un firme y leal nazi.
Sin embargo su eliminación en la primavera de 1942 resultó en la muerte de miles de inocentes checos.
De la misma forma el asesinato del archiduque FRANCIS FERDINAN es conocido por haber iniciado la Primera Guerra Mundial.
Si vamos a creer lo que leemos en el diario, el Presidente BUSH firmó en el 2002 una orden de inteligencia autorizando a la CIA y a las fuerzas especiales relacionadas a derrocar, capturar o matar a SADDAM HUSSEIN.
Si los americanos pueden llevar a cabo asesinatos ¿por qué no puede cualquier otro?
Este es unos de los aspectos que más controversia genera acerca de la sociedad, sus leyes y el futuro de esa sociedad.
Algunos podrían reclamar que esto no detendrá la ola de terrorismo, mientras otros argumentan que tomar una vida mediante asesinato es un golpe del gobierno al estilo gran hermano.
Las organizaciones terroristas transmiten su mensaje entre la población general para atar de manos a los gobiernos y restringir su habilidad para combatir el terrorismo.
Existe un argumento que sostiene que mientras que el asesinato selectivo elimina a un miembro de una organización, no elimina a la organización en cuestión.
Finalmente el asesinato selectivo tiene la característica de la devolución… si matamos a sus líderes, matan a los nuestros.
La nación que ha ido perfeccionando su técnica de asesinato selectivo es ISRAEL.
Persiguieron y cazaron sistemáticamente a los responsables de la masacre de MUNICH en 1972 y los eliminaron. La política israelí de asesinatos selectivos continúa hasta nuestros días y muchos países incluyendo EEUU e INGLATERRA han reclamado copias del manual israelí a este respecto.
La mayor parte del público en general no se percata de que se están llevando a cabo asesinatos selectivos a su alrededor siendo guiados a creer que las víctimas han muerto en un accidente o por causas naturales.
Además muchas veces es difícil distinguir entre los asesinatos selectivos y los suicidios.
Si la versión oficial dice que la muerte fue suicidio y no hay pruebas que demuestren otra cosa, entonces la causa termina siendo suicidio y así sucesivamente con cualquiera de las alternativas que se puedan plantear.
Mecanismos del Asesinato Selectivo.
Los mecanismos de asesinato selectivo son sumamente simples, una agencia de inteligencia ejecutiva, ve un claro caso para eliminar, pudiéndose tratar de una persona o grupo de personas.
Una vez que la decisión ha sido tomada, el proyecto es entregado a la organización adecuada para la acción.
Aquellos responsables de llevar a cabo el asesinato selectivo, van a ejecutar su propio planeamiento, organización y ejecución.
El Asesinato Propiamente Dicho.
La imagen de un asesino ha ido cambiando con el paso de los siglos.
Mientras muchas agencias de inteligencia emplean una pequeña sección para los trabajos sucios, entre los cuales se incluyen algunos tipos de asesinato, estos generalmente son llevados a cabo como operaciones en contra de otros espías o agentes, porque la muerte de un terrorista o de un líder de una organización activista debe ser llevada a cabo por personal de FFEE controlados por la agencia.
Estas pequeñas unidades dentro de la organización de inteligencia, en su mayoría van a estar constituidas por personal especialista que tengan un buen conocimiento de técnicas específicas de asesinato tales como volar una casa y simular que fue un escape de gas, por ejemplo.
Este tipo de gente es entre nueve y cinco civiles que hayan demostrado aptitud para este tipo de trabajos y quienes prefieran este tipo de trabajos a un trabajo mundano.
Sin embargo, cuando es necesario llevar a cabo la eliminación de agentes extranjeros, la mayoría del trabajo clandestino es llevado a cabo por las FFEE.
Estas tropas tienen la ventaja de estar altamente entrenados en técnicas de infiltración y camuflaje, ocultamiento y sabotaje.
En la mayoría de los casos estos son resueltos, valerosos, resueltos, inteligentes, informados y físicamente aptos, atributos que hacen de ellos asesinos ideales.
Sin embargo esta gente se ve a sí misma como soldados profesionales y no como asesinos.
Planeamiento del Asesinato.
Habiendo tomado la decisión de asesinar una persona, hay poderes que van a tener que autoriza a un individuo o equipo a llevar a cabo la tarea.
En este estadio la autoridad competente deberá incluir el método de asesinato, encubierto o abierto.
En ciertas circunstancia estas órdenes serán dadas en forma verbal, esto asegura que el asesinato pueda ser negado si sale mal.
El equipo que va a llevar a cabo la operación planificara y decidirá el mejor curso de acción basado en la ubicación del blanco y su perfil.
El blanco puede requerir un equipo para infiltrase en un país extranjero y el método puede estar preestablecido (ver capitulo infiltración).
Por lejos, el aspecto más importante del asesinato es el perfil del blanco, esto va a establecer sus flancos descubiertos, sus movimientos y alguna proyección o debilidad.
Mucha de esta información debiera estar ya disponible por la agencia de inteligencia: fotografías del blanco, mapas de las áreas circundantes, fotos aéreas de los edificios ocupados por el blanco o su organización, por nombrar algunos.
La razón por la que el blanco debe ser asesinado, también deberá ser tenida en cuenta, como así también si la operación requiere del empleo de algún equipo especial.
Si el blanco va a ser eliminado por un sniper, entonces serán necesarios los grupos de sniper y su equipo especial.
Si el blanco va a ser eliminado en un accidente de ruta, entonces un dispositivo iniciador a control remoto deberá ser colocado en su vehículo.
El asesinato es todo lo que se debe poder obtener o lo que debe suceder en el lugar en donde el mismo debe ser llevado a cabo, como ejemplo simplificado de lo anteriormente dicho, chicas en Irlanda del Norte, seducen a soldados británicos llevándolos a una habitación con la promesa de sexo y un asesino del IRA los está esperando.
No todos los blancos son accesibles y muchos de ellos tienen guardaespaldas, pero este problema puede ser subsanado mediante el empleo de sniper o mediante el empleo de trampas casa bobos, para estos casos la imaginación es la clave.
Uno de los métodos más creativos de asesinato selectivo de los últimos tiempos es el asesinato de un líder terrorista mediante el uso de un látigo envenado.
El hombre, que era bien conocido por su apetito sexual por las mujeres jóvenes y cautivas, disfrutaba de ser azotado mientras tenia sexo.
El blanco les ordeno a sus hombres encontrar prostitutas callejeras que estén especializadas en sus necesidades.
El equipo de asesinato descubrió lo útil que sería esta oportunidad y visito el café donde la mayoría de las chicas eran reclutadas y coloco su propio agente femenino.
Pasado una semana la chica fue solicitada para satisfacer el apetito sexual del blanco y obviamente acepto.
Ella fue llevada a la casa del blanco, fue registrada de armas antes de entrar.
Una hora después ella dejaba la propiedad y volvía a su café desde donde inicio la ex filtración.
El blanco murió tarde esa noche como resultado de un envenenamiento por contacto con el látigo humedecido.
La chica se había asegurado que los latigazos hubieran quebrado la piel, permitiendo al veneno la entrada al torrente sanguíneo del blanco.
Encubierto o Abierto.
Para eliminar a alguien encubiertamente el plan de eliminación del espía deberá asegurar que los resultados parezcan un accidente o una muerte por causas naturales.
Cuando sea ejecutado exitosamente, la muerte debe causa poco revuelo y solamente investigada por casualidad.
En todos los casos de accidentes simulados, el equipo de deberá asegurar de no dejar rastros de otra cosa que una muerte natural.
Los asesinatos más efectivos son aquellos que han sido cuidadosamente planeados y simples de poner en práctica.
Si el blanco va a ser disparado o acribillado, un espía o agente deberá ser empleado como buen marcador.
Si un accidente es planeado, un agente debe asegurarse que este está organizado correctamente, dejando poca o ninguna evidencia de los sucedido, el punto a apuntar de la operación será matar al blanco.
Más abajo se detallan algunos de los métodos más comunes empleados por los agentes de campo.
Manual.
Es difícil para un espía matar a alguien solamente con sus manos, también es ineficiente, especialmente cuando muchos otros objetos pueden ser usados tales como una piedra, un martillo, un cuchillo de cocina u otros.
En todos los casos donde se use un arma de mano, un arma blanca u objeto que no sea arma de fuego, se deberá estar en contacto con el blanco.
Una de las debilidades de las armas blancas es su ineficiencia para provocar una muerte instantánea, el hecho de apuñalar a alguien en el corazón o golpear su cabeza no garantiza una muerte instantánea.
La estrangulación es un método efectivo de asesinato, con las manos limpias y es empleado por muchos agentes.
Mediante el Uso De Armas De Fuego.
Si el agente pudo ubicarse cerca del blanco o bien tiene una línea de mira libre, las armas de fuego son la mejor solución para un asesinato abierto.
En distancias cortas la mejor arma es una pistola.
Esta deberá ser usualmente chica, calibre 22 con silenciador.
Sin embargo, a pesar de que esta arma carece de poder, el silenciador la hace indetectable y varios disparos a la cabeza o al corazón garantizaran la muerte.
Si el blanco está bien protegido, entonces las armas largas ofrecerán la mejor solución al asesinato (sniper).
Sin embargo se deberá tener en cuenta que a mayor distancia hay mayor posibilidad de error.
Muchos de los manuales de asesinato disponibles estos días, dicen que las armas de calibres pequeños no son adaptables para el asesinato selectivo, pero estas son todavía elegidas por muchos equipos.
Caso Histórico.
En julio de 1973 se creía que ALI HASSAN, el líder de Septiembre Negro e ideólogo de la masacre de los juegos olímpicos de MUNICH, había sido detectado en un pequeño pueblo en Noruega.
Los israelíes, inmediatamente enviaron un equipo de choque a Noruega.
Usando una fotografía vieja, estabna convencidos de haber localizado a ALI HASSAN, también conocido como el príncipe rojo.
Dos días después, en una noche de sábado, siguieron a su víctima hasta un local de cine, junto con una chica noruega. La pareja, luego, tomo un autobus que los llevo a las afuera del pueblo.
La esposa de de AHMED, TORILL BOUCHIKI, declaró en una entrevista acerca del asesinato de su marido, esta es su historia (ella estaba embarazada de 7 meses al momento del asesinato de su marido):
“Nosotros dejamos el cine y caminamos hacia la parada del autobús.
Hasta aquí lo único que puedo recordar es que AHMED tuvo una breve conversación con otro árabe que había conocido en el pueblo y nada más al respecto.
El colectivo sale del pueblo a través de una zona arbolada, en la que nosotros nos encontrábamos fuera, justo frente a un bloque de departamentos.
Cuando el micro se aproximo, nosotros cruzamos la calle.
No nos habíamos alejado más de 20 metros cuando detrás de nosotros se escucho un fuerte BANG.
Los dos nos detuvimos mirando que es lo que había causado el ruido.
No nos dimos cuenta que un auto había iniciado la marcha hacia nosotros, frenando caso en paralelo.
Un hombre descendió mientras una mujer lo hacía por el otro lado.
Yo pensé que tal vez ellos necesitaban preguntar por alguna dirección.
Pero luego AHMED me previno preocupado – no no – luego pude ver los fogonazos provenientes de ambas personas.
Ellos estaban muy cerca pero yo no pude escuchar ningún sonido.
En shock pude ver el cuerpo de AHMED estremecerse antes de caer al piso y me acerque a él y lo abrace esperando por la llegada de la muerte.
El hombre ceso de disparar, pero la mujer camino hacia AHMED, quien para ese momento se había colocado boca abajo y ella deliberadamente disparo dos veces en su nuca.
Luego ellos se fueron. Desde aquel día yo cierro mis ojos y veo como las cosas sucedieron una y otra vez”.
Dos semanas después de la muerte de su marido y con un embarazo avanzado se vio forzada a retomar su trabajo para poder sustentarse.
Yo desearía que los asesinos que los asesinos del MOSSAD vuelvan y vean el daño que han producido en una familia inocente.
Aquella vez casi complacidos consigo mismos el equipo de eliminación volvió a OSLO e informó el éxito a ISRAEL.
Algunos miembros del MOSSAD dispararon esa noche mientras otros preparaban su escape al día siguiente.
Fue uno de los errores más grandes cometidos por el MOSSAD.
La mañana siguiente seis miembros eran atrapados y detenidos para ser interrogados admitiendo haber cometido un error al matar al hombre equivocado, sin embargo sus sentencias fueron reducidas a dos años solo porque eran miembros del MOSSAD.
A pesar de haber admitido su error, el MOSSAD nunca indemnizo con un centavo a TORILL.
Equipo de Desecho.
Muchos equipos de eliminación están apoyados por un equipo de limpieza.
Una vez llevado a cabo el golpe un equipo de limpieza “esteriliza” el cuerpo y las áreas circundantes.
Un equipo de limpieza puede ser utilizado cuando un agente propio ha sido eliminado y la organización desea remover su cuerpo sin dejar rastros de lo ocurrido.
Los espías que hubieren muerto como resultado de la tortura serán normalmente desechados de esta manera.
Tales operaciones de limpieza, son normalmente dejadas a manos de unidades especialistas.
Su trabajo es estrictamente el de remover el cuerpo y cualquier evidencia del deceso, de manera que parezca que nunca ha sucedido.
Los 2 principales aspectos de las operaciones de limpieza, son la desfiguración y el desecho.
Desfiguración.
Una de las tareas de un equipo de limpieza es el de asegurarse que el cuerpo no pueda ser identificado (se requerirá del conocimiento de técnicas forenses).
Esto implica remover o desfigurar todas las partes del cuerpo que puedan estar en algún registro, tales como huellas dactilares, escaneado de iris y retina, dientes o cualquier otra marca distintiva en el cuerpo como tatuajes o escaneos completos de cara.
Alguna pista de uno o más de estas marcas, puede permitir a las autoridades públicas la identificación del cuerpo.
La desfiguración total es la única manera para evitar esas identificaciones biométricas.
El método más común es el uso del ácido.
Una fuerte solución de acido sulfúrico es vertida sobre las manos y la cara, esto erradicara totalmente la estructura facial, incluyendo los ojos, quemando las yemas de los dedos y erosionando el esmalte de los dientes.
Alternativamente se podrá incinerar luego del acido, sin embargo los dientes deben ser removidos con un martillo y retiradas las piezas para ser eliminadas por separado.
Disposición final (el desecho).
Como agregado a la desfiguración, es también deseable un desecho prolongado del cuerpo, esto puede ser llevado a cabo de varias maneras con los siguientes métodos a saber:
-
Tapados con grava en un área desolada, preferentemente en un área densamente forestada.
-
En un cementerio, ocultando el cuerpo en una tumba reciente, junto a otro cadáver (o en el osario).
-
Agregarle peso y tirarlo al mar.
-
Ubicado en los cimientos de un nuevo edificio o autopista.
-
Cremándolo.
Explosivos.
Usar una trampa caza bobos, requiere de mucha experiencia y detallado conocimiento de los itinerarios a seguir por el blanco.
Dependiendo de la cantidad de explosivo a emplear, una bien colocada trampa, permitirá una buena oportunidad de éxito.
A pesar de que las cartas bomba han sido utilizadas para asesinar durante muchos años, estas no son particularmente precisas, debido a que no hay garantía de que el blanco vaya a abrirla.
Si alguien mas es asesinado, todo el trabajo de asesinato se habrá efectuado sobre alguien que no es el blanco.
En el hogar.
El asesinato selectivo en el hogar buscara simular un accidente.
Los cuales podrán haber sido causados por un escape de gas, fuego, electricidad o una caída fatal.
En la mayoría de los casos los asesinatos en el hogar son llevados a cabo en grandes pueblos o ciudades.
El blanco puede haberse hecho amigo de algún miembro del equipo usando un favor sexual.
Una vez que el miembro del equipo ha ganado acceso a la casa del blanco, luego cualquiera de las tácticas de asesinato será posible.
Si por ejemplo el blanco es atraído fuera de su casa y emborrachado, un miembro del equipo ingresa y trabaja sobre la instalación de gas mientras la victima está afuera.
Antes de retirarse, el miembro del equipo cierra el paso de gas desde la llave principal a la casa, el blanco retorna a la casa y se acuesta.
Una vez que el blanco se ha dormido, el paso de gas es abierto.
A las 6 de la mañana, el blanco con resaca y somnoliento se levanta y prende la luz del cuarto.
Emborrachar a alguien es una táctica común de los espías.
Después de varias horas el blanco estará inconsciente, dejando al equipo de asesinato crear un fuego que se descontrole quemando tanto la habitación como al blanco.
Alternativamente, si el blanco vive en un edificio de departamentos se podrá caer por las escaleras o el balcón.
Una caída es un accidente eficiente, los agentes tiraran a sus víctimas sobre una superficie dura, pero deben ser precavidos cuando tiran gente de puentes, porque la victima podrá caer al agua.
Vehículo.
Matar a alguien en un choque y después huir, no es una técnica muy utilizada.
A menudo el blanco sobrevive y el incidente puede ser presenciado por terceros.
Muchos otros métodos de eliminar al blanco en su vehículo han sido intentados a través de los años, desde emborrachar o drogar a la víctima hasta asfixiándolo con un film.
Un método muy efectivo que ha sido utilizado por los espías, es el de elegir un lugar a lo largo de la ruta empleada regularmente por el blanco, tal como un estrechamiento, una esquina, un puente o una autopista.
El espía gana acceso encubierto al auto del blanco y coloca un dispositivo que puede reventar un neumático, cerrar las puertas e incrementar la velocidad del vehículo.
El espía, simplemente seguirá al vehículo “blanco” hasta el punto de ataque y simplemente presionara el botón.
Pueden organizar por un camión de remolque pase por la escena unos minutos después del accidente y este en capacidad de recuperar y remover del vehículo cualquier huella del dispositivo instalado, para evitar la investigación del caso.
Accidente medico.
Accidentes médicos tales como sobredosis de medicinas, pueden ser empleados para simular un suicidio.
Tales como un coma alcohólico inducido, ofrece tiempo suficiente para sofocar al blanco y asfixiarlo.
Las drogas han sido empleadas muchas veces como un muy efectivo método de asesinato por los espías en el pasado, pero generalmente son seleccionada y administradas por profesionales médicos.
Si el blanco es un gran bebedor, una sobre dosis de cierta droga podrá ser administrada y la causa de muerta podrá ser pasada como alcoholismo agudo.
Otras drogas como el LSD han sido usadas para causar que el blanco cometa suicidio por sí mismo o con una pequeña ayuda.
Caso histórico.
Alguna vez, después de la guerra de Corea, la CIA estuvo obsesionada con la idea de que soviéticos o chinos emplearían técnicas de lavado de cerebro para reclutar dobles agentes o que habían encontrado la manera de manipular una población completa.
Para contrarrestar esto la CIA comenzó una serie de programas, como la operación ALCAUCIL.
Esta incluyo el uso de drogas y tortura para interrogar gente. La inclusión de drogas como el LCD, la heroína y la mariguana fueron estudiados mediante el uso de individuos tipo “cerdos de guinea humanos”.
ALCAUCIL también incluyo el uso de venenos de efecto inmediato.
Estas sustancias fueron luego usadas en intentos de asesinato contar líderes extranjeros como ABDUL KARIM, KASSEM (de Irak), PATRICE LUMUMBA (de El Congo) y FIDEL CASTRO (de Cuba).
Uno de los líderes científicos que ha llevado adelante el re3conocimiento en el campo de las armas biológicas y ha trabajado por 10 años en instalaciones de guerra biológica en Camp DETRIK en MERILAND (Fuerte Detrik), fue el Dc. FRANK OLSON.
El fue un bioquímico y ocupo una posición de liderazgo en la mencionada operación.
Sin embargo el 28 de noviembre de 1953, OLSON se arrojo del piso 13 del Hotel PENCYLVANIA en NY.
Antes de que OLSON diera un paso hacia su muerte, testigos dijeron que presento trastornos de su personalidad.
Su muerte fue descripta como suicidio por depresión.
Solo a mediados de los 70, cuando las actividades secretas de la CIA fueron auditadas en el marco del escándalo WATERGATE, el gobierno admitió cierto grado de responsabilidad. 10 días antes de la muerte, la CIA le había administrado a OLSON LCD sin su consentimiento, el presidente GERALD FORD le pidió disculpa a la familia y la CIA le pago una indemnización a la viuda.
Al aire libre.
Si el blanco de un agente vive o va sobre el agua (rio o mar abierto), ofrece varias oportunidades, los accidentes nadando son comunes, sin embargo llevara un gran esfuerzo hacerlo ver como una muerte natural.
A su vez, los accidentes con embarcaciones livianas, han sido seleccionados para asesinar por muchos años ya que ofrecen una buena oportunidad para la eliminación.
Un bote en el mar puede ser hundido sin dejar rastros y prácticamente no hay límites en las posibilidades.
Si el blanco de un agente tiene un Hoby, el espía investigara al blanco para ver si ofrece una oportunidad para armar una muerte natural.
Armas del asesino.
En 1978, el KGB diseño un paraguas con un perdigón venenoso oculto en la punta, esto fue usado para asesinar al disidente búlgaro GEORGI MARKOV en LONDRES.
El fue herido con el paraguas en una para de colectivos, una acción que fue fácilmente disfrazada como un accidente insignificante, la herida dejo el perdigo de metal dentro del organismo con una pequeña cantidad de ricina, un veneno derivado del aceite de semilla de castor.
El perdigón de metal fue descubierto luego de la muerte del blanco.
El KGB lo había diseñado para que se disuelva, pero esto había fallado.
Envalentonados por la muerte de MARKOV, el KGB produjo varias versiones incluyendo lapiceras que disparaban gas y pistolas Cal 22 en miniatura.
Pistolas silenciadas WELROD.
Construidas durante la IIGM por el SOE británico y por las fuerzas de operaciones encubiertas.
Fue diseñada como una pistola de tiro simple silenciada, con una recamara de 9mm, fácil de ocultar, confiable y precisa a 50 m durante el dia y 20 m en la noche.
Otras variantes desarrolladas durante la IIGM por los laboratorios WELWYN fueron la pistola WELWAND Cal 1.25 oculta en la manga de un solo disparo para asesinatos bajo el abrigo, la WELFAG Cal 22 oculta en un cigarrillo, la WELPEN oculta en una lapicera de fuente y la WELPIPE Cal 22 oculta en una pipa.
Una versión actualizada de la WELROD está disponible en nuestros días.
Armas en teléfonos móviles.
En su inofensiva apariencia, los modernos dispositivos simulando teléfonos móviles, contienen en su interior 4 cartuchos Cal 22, una vez cargados las dos mitades simplemente se unen y el arma está cargada pudiendo ser disparada mediante el accionar de una palanca o gatillo en la base del teléfono.
Presionando cualquiera de los 4 botones superiores del teléfono el arma se dispara.
Está diseñada para el asesinato cercano (3 a 5 m máximo), pero su precisión está lejos de ser la deseada.
Estas armas han sido fabricadas en Europa de Este y muchas han sido capturadas por británicos y alemanes de las fuerzas policiales.
Armas ocultas.
Agentes operando en países extranjeros, muchas veces se les exige llevar armamento que normalmente deberá llevarse oculto.
Este tipo de armas están básicamente divididas en dos clases, cuchillos y pistolas.
La cantidad de armas ocultas disponibles, podrían llenar varios volúmenes.
Los cuchillos pueden ser disfrazados como peines, llaves y hebillas de cinturón, mientras que las pistolas toman la forma de anillos, lapiceras, etc. Un completo rango de armas ocultas puede ser encontrado en el manual de armas prohibidas y ocultas publicado por AMIGOS PARADIGMATICOS limitada Gran Bretaña.
Acción ejecutiva operacional.
En muchas situaciones se pueden llevar a cabo muertes legales.
En muchas partes un incidente puede ser predeterminado, dándole al equipo operacional el tiempo para planificar, por ejemplo: si un conocido líder terrorista es descubierto en algún lugar tal como un Punto de Control, el mismo puede ser muerto mientras se resiste al arresto.
Si el terrorista esta armado será mejor, sino, actualmente se ejecuta el disparo porque simplemente se consideraba que estaba armado.
El disparo legal o ilegal de un sospechoso en una zona de guerra, normalmente no provoca problemas políticos para las agencias de Inteligencia.
Caso histórico.
En marzo de 1988, se filtro información a través de la comunidad de seguridad de que el IRA estaba planeando hacer estallar una bomba en el Peñón de GIBRALTAR.
El equipo del IRA consistía en 3 personas, SEAN SABAGE, DANIEL Mc CANN y una mujer, MAIREAD FARELL, cada uno de los cuales tenían antecedentes de actividades terroristas.
Los 3, después reconocidos por el IRA como una célula activa, estaban siendo vigilados por la Inteligencia Británica, que los había seguido por meses registrando muchas de sus conversaciones.
La vigilancia seso cuando la identidad fue descubierta.
La Guarnición Británica en GIBRALTAR.
El método de ataque iba a ser un coche bomba. La célula estaba desplegada, el blanco seria una ceremonia militar de bandas.
También era conocido que el IRA había desarrollado un dispositivo que podía detonar remotamente el coche bomba.
A finales de 1987, un conocido fabricante de bombas del IRA, SEAN SABAGE, había sido localizado en ESPAÑA.
Otro sospechoso del IRA, DANIEL Mc CANN, estaba con el.
El MI5 pasó 6 meses vigilando a los 2, obteniendo información, confirmando que ellos llevarían a cabo el atentado.
Cuando el 4 de marzo de 1988, MAIREAD FARELL arribo al aeropuerto de MALAGA y se encontró con los 2 hombres, se sabía que el plan estaba en marcha.
A estas instancias el SAS fue enviado en un INCREMENT TEAM (SAS INCREMENT – fracción del SAS que ejecuta operaciones para los servicios de Inteligencia).
La policía de GIBRALTAR fue informada e instruida de que una unidad en servicio activo del IRA iba a ser aprendida.
Por momentos el contacto con la célula del IRA fue perdido.
Pero para este momento el blanco ya estaba definido.
Se sospechaba que un auto seria enviado a una altura rocosa y estacionada en una posición a lo largo de la ruta frente a la parada militar.
Este auto debería estar limpio – un muleto para garantizar el espacio de estacionamiento del verdadero coche bomba.
En la plaza estarían las Tropas y el público, que también habían sido considerados para causar el mayor daño posible.
Esta sospecha probo ser cierta. A las 14 hs del 5 de marzo fue recibido un informe de que SABAGE había sido visto en un Renault 5 blanco estacionado.
Existía la sospecha de que estuviera colocando el dispositivo iniciador de la bomba, no mucho después otro reporte fue recibido diciendo que FARELL y Mc CANN habían cruzado la frontera y se dirigían hacia el pueblo, el INCREMENT TEAN fue inmediatamente desplegado y una ves que SABAGE se retiro del lugar, un experto en explosivos hizo una pasada a pie cerca del auto, no pudiendo observar ningún indicio (suspensión trasera baja u otros indicativos de la presencia de una bomba).
Sin embargo si ellos usaron “semtex”, 15 kg o más podrían haber sido ocultados sin ser detectados inclusive por un ojo experimentado.
Luego de una reunión fue considerado probable de que el vehículo contuviera una bomba.
A estas alturas el Jefe de la Policía local JESPH CANEPA, firmo una orden pasándole el control al SAS-I (la operación fue conocida como FABIUS).
Las ordenes del SAS-I era la de capturar a los terroristas con vida si era posible, pero si había una amenaza directa a la vida del equipo o de otras personas, tenían derecho a disparar.
Se recomendó que la bomba podía ser detonada en forma remota.
Los hombres del SAS-I, vestidos con ropa de calle, mantuvieron el contacto a través de pequeñas radios escondidas, cada uno estaba armado con una pistola BROWNING HI POWER Cal 9mm. SABAGE se encontró con Mc CANN y FARELL y luego de una discusión, los 3 se dirigieron a la frontera española. 4 miembros del SAS-I siguieron al trío.
De repente, por alguna inexplicable razón, SABAGE se dio vuelta y empezó a caminar en la dirección opuesta a la original dentro del pueblo, el equipo del SAS-I se dividió, 2 hombres siguiendo a SABAGE y otros 2 detrás de Mc CANN y FARELL.
Algunos momentos después el destino les dio una oportunidad.
Un policía local, manejando una Trafic, fue convocado a la estación y le fue dicho que su vehículo era requerido, el mismo activo la sirena para dar cumplimiento a la orden.
Esta acción sucedió cerca de Mc CANN y FARELL poniéndolos muy nerviosos.
Mc CANN hizo contacto con un hombre del SAS-I que se encontraba a 10 metros de el, con respecto a esto, el soldado luego dijo que el brazo de Mc CANN se movió instintivamente cruzando su cuerpo.
Temiendo de que el pudiera detonar la bomba, el soldado del SAS-I disparo.
Mc CANN fue baleado por la espalda y cayo al piso.
Se dijo que FARELL hizo un movimiento con su cartera y fue eliminada con dos disparos.
Para ese momento el segundo soldado había sacado su pistola y había matado a los terroristas.
Al escuchar los disparos, SABAGE, se dio vuelta para enfrentar a los otros dos hombres del SAS-I, al tiempo que le daban la orden de advertencia, pero SABAGE continuo hurgando en su bolsillo y los dos hombres del SAS-I abrieron fuego matándolo.
Las primeras noticias del evento hacían ver un trabajo profesional, pero la euforia duro poco.
Ninguna bomba fue encontrada en el auto y los 3 terroristas estaban desarmados.
A su vez un coche bomba fue encontrado en MALAGA.
La prensa y el IRA tenían un día de fiesta.
Los alegatos fueron hechos y se encontraron testigos que afirmaron haber visto todo lo acontecido.
El trío se había rendido, sus brazos estaban en alto, no estaban armados y habían sido baleados a muy corta distancia.
Otra vez el SAS-I fue acusado de ser el asesino estatal autorizado.
No importaba que probablemente hubieran salvado las vidas de muchas personas y eliminado a tres reconocidos terroristas del IRA, fueron llevados a juicio.
En septiembre de 1988, luego de dos semanas de declaraciones y por una mayoría de 9 contra 2, el veredicto fue de muerte legítima.
Si bien esto satisfizo a la mayoría, la historia no termino aquí. Los soldados del SAS-I que tomaron poarte en el tiroteo de GIBRALTAR, fueron llevados a juicio por los familiares de los 3 terroristas muertos.
La comisión Europea de Derechos Humanos de ESTRASBOURG, decidió 11 votos contra 6, que el SAS-I no uso fuerza innecesaria.
Ellos dijeron que los soldados estaban justificados al abrir el fuego, porque creían que los miembros del IRA iban a detonar la bomba.
Sniper.
El sniper aislado ha sido muy utilizado para el asesinato, el caso mas famoso a sido el de JFK el 22 de noviembre de 1963 en DALLAS TEXAS y ha habido muchos otros intentos involucrando a un tirador aislado a lo largo de la historia.
Por otro lado literalmente, a los inicios del año 1965, los Servicios de Inteligencia Americanos en SAIGON crearon una lista de Vietcongs que debían ser eliminados (operación PHOENIX - 26.000 Vietcong fueron ejecutados, muchos de ellos empleando snipers).
Equipos especiales fuerosn creados, principalmente fueron reclutados Boinas Verdes (Special Operations) y Navy Seals que trabajaron bajo la dirección de la CIA.
Una unidad similar fue establecida en IRAK, llamada Fuerza de Tarea 121 y su objetivo principal era buscar y capturar a fundamentalistas BAATHIST, quienes se sospechaba que estaban detrás de la insurgencia en contra de los soldados estadounidense y sus aliados.
La FT 121, estaba integrada por elementos de la Fuerza Delta, Navy Seals y la CIA. La prioridad de esta Unidad es la neutralización de los insurgentes BAATHIST, mediante la captura o el asesinato.
El sniper permite una capacidad de largo alcance para eliminar blancos.
En muchos casos, un sniper puede llevar al menos 2 rifles, uno para corta distancia (300m con capacidad para disparar de dìa y de noche) y uno de largo alcance (300 a 600m para tiro diurno solamente).
La combinación del rifle del sniper y los elementos ópticos a emplear dependen del individuo.
Recientemente en IRAK hay una gran demanda de rifles de sniper con Cal 50, que proveen un alcance extremo (hasta 2000m) y precisión.
Los sniper emplean trajes de enmascaramiento (gilly) que los confunden con el terreno.
Actualmente un nuevo tipo de ropa STALTH esta siendo desarrollada, la cual le permitirá al sniper, aproximarse al blanco sin ser visto por equipos de visión nocturna e IR.










