top of page

SISTEMAS DE ESPIONAJE

De manera general los distintos sistemas en que se pueden organizar las actividades de espionaje son:

  • El agente individuo. En ésta organización del espionaje, la actividad es conducida en forma aislada por un individuo, ya sea un agente reclutado en el país y en el área objetivo, en las operaciones en el frente externo, o por un agente profesional ubicado en una organización subversiva o un agente reclutado de esa organización, cuando se lleva a cabo el espionaje en el frente interno.

En cualquiera de los casos es dirigido directamente por el órgano central. Por lo tanto, los agentes individuales pueden ser:

            (1)   Agente individual profesional

            (2)   Agente individual reclutado

                  

Cualquiera que sea el tipo de agente individual, éstos pueden adoptar alguna de las siguientes formas o tipos:

                   (a)   Agente de penetración

                   (b)   Agente de masa

                   (c)   Agente provocador o doble

                   (e)   Agente dormido o inactivo

  • Sistema de red. En este tipo de organización, como su nombre mismo lo dice, los agentes actúan encuadrados en una organización y bajo el comando de un jefe.

Al analizarse las desventajas del sistema individual surge la inquietud de considerar un sistema que garantiza verdaderamente la realización de la acción, por distintos medios, con distintos agentes que actuando en forma coordinada o integrada logren la finalidad perseguida.

Estos sistemas de red adoptan los siguientes tipos o formas:

            (1)   Sistema de red vertical

            (2)   Sistema de red radial

            (3)   Sistema de red celular

EL AGENTE INDIVIDUAL PROFESIONAL

Ventajas del agente individual profesional.

  • Gran secreto, toda vez que pertenece al país que realiza la operación, es controlado directamente por el órgano central y conoce parcial o muy generalmente la finalidad de sus acciones.

  • Economía, ya que comparativamente con un agente reclutado sus motivaciones y espíritu profesional, no lo convierten en oneroso para la organización de inteligencia.

  • Información de gran veracidad y de primera mano, se descarta a priori la posibilidad de que el agente   haya sido capturado o reclutado por las organizaciones de inteligencia enemigas. Siendo, por tanto, sus informaciones lo suficientemente veraces, para tener un máximo de credibilidad.

Desventajas del agente individual profesional.

  • Difícil de apoyar ya que la satisfacción de sus necesidades tendrá que realizarse con el máximo de secreto, a fin de evitar revelarlo (quemarlo), debiendo, por tanto, el agente desplegar un máximo de iniciativa.

  • Dificultad para transmitir las informaciones, ya que al no existir una red que lo apoye, tendrá que valerse de equipos o medios de transmisión que no lo pueden revelar.

  • Su identificación y/o su captura hace fracasar definitivamente la misión.

EL AGENTE INDIVIDUAL RECLUTADO

Ventajas del agente individual reclutado

  • Información de las más alta, clasificación puede ser obtenida casi sin mayor dificultad, por el acceso directo al área objetivo.

  • No necesita mayor apoyo

  • Su captura no hace peligrar la misión

 

Desventajas del agente individual reclutado

 

  • Puede convertirse en un agente doble con relativa facilidad.

  • No está sometido a las obligaciones éticas de un profesional del país que dirige la operación.

  • Mayor dificultad para transmitir las informaciones.

  • Bastante oneroso, ya que tanto para reclutarlo como para mantenerlo al lado de la organización que conduce la operación será necesario satisfacer sus requerimientos.

TIPOS DE AGENTE INDIVIDUAL

  • Agente  de penetración. Cuando el país que conduce la operación hace penetrar un sólo agente en el objetivo. Ejemplo: Que negro logre introducir un agente a la Fuerza Aérea de BLANCO, primero  como  cadete  y luego como Oficial.

  • Agente de masa. Cuando un país hace penetrar varios agentes en el objetivo, Ejemplo: Que en el grupo de refugiados Cubanos llegados al país, existen varios agentes de CUBA.

 

  • Agente probado o doble. Aquel que posee documentos e información falsa para proporcionar a los agentes de contrainteligencia del Eno, como consecuencia de sus actividades abiertas y aparentemente "torpes", con la finalidad de ser reclutado, y una vez en la organización enemiga, comienza a cumplir con su misión.

 

  • Agente dormido inactivo. Tipo de agente que llega a un lugar y no trabaja como espía, por un período más o menos largo. Posteriormente ganado su sitial en la sociedad, confianza en la comunidad, recién empieza  a actuar como agente de espionaje.

 

  • Agente reclutado. Tipo de agente que habiéndose ofrecido como colaborador a la organización o habiendo sido reclutado y luego de una instrucción especializada, es capaz de obtener información altamente clasificada por tener acceso directo en el área objetivo.

CARACTERISTICAS DEL ESPIONAJE

Considerando que el espionaje es una actividad clandestina, que requiere una alta preparación técnica y por el cual se obtiene informaciones valiosas de fuente secreta y que se encuentran "cerradas" a los otros procedimientos que puede utilizar una organización de inteligencia y que el agente que debe llevar a cabo estas operaciones requiere asimismo de una alta preparación, muchas veces técnica y especializada, se deducen las siguientes características:

  • Clandestinidad. Se realiza o conduce contraviniendo las leyes de un país o zona donde se lleva a cabo.

  • Necesidad de técnicas especiales. Toda vez que para su realización de una serie de técnicas especializadas, tanto en la fase de obtención, como en la de transmisión de la información obtenida (microfilms, micropunto, escrituras secretas, transmisiones, etc.).

  • Naturaleza compleja. Dado  lo  difícil  de las operaciones, por la sucesión de actividades por realizar, aunada al esfuerzo del enemigo por impedir estas acciones, lo que muchas veces definirá que una operación tenga que llevarse por un agente reclutado en la misma fuente.

  • Permanente. Por la confrontación de los intereses nacionales y el desarrollo constante de la ciencia, exigen que ésta actividad lejos de detenerse tenga que impulsarse cada vez más.

  • Previsora. Toda vez que su complejidad obligará a planeamientos alternos, minuciosos y detallados.

  • Unidad de comando. Ya que la organización de inteligencia que lo conduce debe unificar criterios y esfuerzos que conduzcan hacia el objetivo con seguridad y eficiencia, evitándose esfuerzos aislados y duplicidad en la acción por la existencia de varios escalones con la misma misión.

  • Agresividad. El enemigo hará todo el esfuerzo posible por neutralizar la acción, de ahí que debe mantenerse la iniciativa y el esfuerzo ofensivo para cumplir la misión.

  • Alto costo. "La seguridad no tiene precio", ésta frase de por sí califica esta característica, toda vez que en su realización será necesario "comprar" muchas conciencias, como una forma de lograr el reclutamiento de colaboradores que tiene acceso directo a la información, el estudio de la infraestructura, el material, etc.

  • Flexibilidad. Esta característica se define como la capacidad de poder variar los procedimientos ante cualquier eventualidad que pueda cerrar la fuente, así mismo evitando los estereotipos, las rutinas, etc.

SISTEMA DE RED VERTICAL

Aquella en la cual actuando debidamente compartimientos, los distintos agentes son accionados directamente por el órgano central.


Ventajas

 

  • Buen apoyo, por contarse con toda la estructura administrativa del órgano central para apoyar la red.

 

  • Máximo control de las informaciones que lleguen directamente al órgano.

 

  • El compartimentaje garantiza que la captura de determinado agente o agentes, no comprometa la organización o la red, sino a un sólo director.

 

  • Libertad de acción

 

  • Fácil conducción de las operaciones.

 

  • Puede abarcar uno o varios objetivos simultáneos.

Desventajas

 

  • Elevado costo por la superposición de acciones y el mantenimiento del compartimentaje.

 

  • Pagos difíciles e inseguros

 

  • Personal limitado, por la misma consideración, que cada una de las líneas ejecutivas tienen su personal debidamente controlados y compartimientos y que el reclutamiento de nuevos  agentes o colaboradores significa un riesgo.

  • Difícil valoración de la exactitud de la información debido a que pasa en forma sucesiva por varias "manos" antes de llegar al órgano central.

SISTEMA DE RED RADIAL O DE CONTROL DIRECTOR

Como su nombre mismo lo indica, este sistema enlaza directamente al jefe con todos los agentes.

Ventajas

  • Mayores elementos de juicio para analizar la credibilidad y  exactitud de la fuente y el órgano.

  • Emisión de órdenes en forma directa.

 

  • Mayor control de los agentes, por el contacto directo.

Desventajas

  • Facilita el descubrimiento del jefe de la red.

  • La captura de un agente puede desbaratar toda la red.

  • Dificultad por controlar varios objetivos simultáneamente por lo recargado de la actividad de un sólo jefe de red, director simultáneo.

SISTEMA DE RED CELULAR O DE CONTROL INDIRECTO

Es una variante del sistema de red vertical o descendente, en la cual el conocimiento de los agentes de unos con otros es limitado en el sentido vertical pero no en el horizontal.

Ventajas

  • Mayor grado de operatividad y flexibilidad dentro de cada  célula.

  • Capacidad de cubrir varios objetivos en forma simultánea.

  • Mayor seguridad del jefe de red y de las células aisladas.

  • Crecimiento en cuanto a colaboradores, informantes, etc. en forma controlada.

 

 

Desventajas

  • Máxima vulnerabilidad de destrucción de las células en forma aislada y/o sucesiva.

 

  • Dificultad para valorar en forma directa la fuente y el órgano, por el organismo central.

 

  • Puede o no haber relación.

OPERACIÓN DE UNA RED 

En la organización y despliegue de una red de espionaje, se deben tener en cuenta una serie de consideraciones, como por ejemplo: La naturaleza del tipo de espionaje, es decir, en qué campo de la actividad se va a llevar a cabo, que agente se va a desempeñar como jefe red, nacionalidad de éste agente, calificación, competencia,  características físicas, emocionales, etc.; así como el grado de control requerido, el mismo que puede llevarse a cabo con un máximo de centralización o por el contrario delegando funciones e incluso responsabilidades de planeamiento y ejecución, de ahí que la red de espionaje que se organice puede operar en función del lugar en que se establezca, como una red de espionaje interno o una red de espionaje externo.

 

RED INTERNA

Es aquella red en la cual el Director de la misma opera en el país objetivo. Ejem: El espionaje soviético en la Embajada Alemana en TOKIO durante la II Guerra Mundial, mediante SORGE, que culminó con la información que JAPON no atacaría a la Unión Soviética, permitiendo a este iniciar una contraofensiva hacia el Oeste, en este caso el jefe de red o director (SORGE) actuaba en el país objetivo.

 

RED EXTERNA

Tipo de red en el cual el director reside fuera del país objetivo sea en el país que origina el espionaje, o en un país vecino al país objetivo o en un país neutral.

 

En este tipo de red el control que pueda ejercer el Director de la misma se ve dificultado, por lo que las operaciones se conducen con cierta lentitud. Es el caso normal de funcionamiento de las redes Israelíes en el mundo ARABE.

Como se puede apreciar en los conceptos anteriores, estos se refieren básicamente al espionaje en el frente externo, que es el frente normal de funcionamiento de las operaciones de inteligencia, no obstante los mismos son pertinentes a las operaciones de red que se tenga que establecer en el frente interno (contraespionaje en contrainteligencia o contrasubversión) variando el concepto de país objetivo por el área objetivo, aunque en este caso específicamente se trata de una operación de contrasubversión que emplea inicialmente la técnica del espionaje (zona convulsionada, en estado latente o manifiesto de subversión).

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page